EFE
París estrenó una nueva ruta promovida por el Instituto Cervantes, dedicada al ilustre exiliado republicano, escritor, guionista y diplomático Max Aub, nacido en la capital francesa en 1903, que adoptó la nacionalidad española a los 20 años y falleció en 1972, en México.
El recorrido por la capital del Sena junto al polifacético intelectual de origen alemán y francés lleva a momentos tan singulares como el de enero de 1937, cuando visitó el taller de Pablo Picasso en el número 7 de la calle de los Grands Augustins.
Era entonces miembro de la delegación del Gobierno de la República española en el exilio que encargó el "Guernica" para el pabellón republicano en la Exposición Internacional de 1937.
Meses después retornó para pagar al artista: "Fui yo quien pagó a Picasso, como agregado cultural, un precio irrisorio para que pintara esta enorme tela y me ocupé del montaje de la obra en el pabellón (…): 150.000 francos franceses. ‘Pas grand-chose'", recuerda la ruta en su página web.
"Creo que siempre es bueno volver, en su ciudad natal, sobre el caso de este gran escritor errante que tocó tantos palos y los tocó todos bien: poesía, novela, teatro, ensayo, cine", dijo a Efe el director del Instituto Cervantes, Juan Manuel Bonet.
El itinerario que lleva al visitante por 13 característicos lugares de la vida de Aub fue preparado por un gran especialista en su obra, Gérard Malgat, y presentado este jueves en un congreso aubiano coorganizado por el Instituto Cervantes de París, la Universidad de Nanterre y el Colegio de España.
La ruta evoca "los diversos Paris aubianos", primero del lado de los Grands Boulevards, donde transcurrió la infancia de este escritor nacido en el seno de una familia de judíos alemanes "que en 1914 hubieron de refugiarse en Valencia", resaltó Bonet.
Siguen, añadió, el París vanguardista de sus visitas anteriores a la Guerra Civil, "en pos de novedades, especialmente en el ámbito del teatro", y el París del tiempo de la contienda, cuando trabaja en la Embajada.
Momento también en el que colabora con el escritor y futuro ministro francés de Cultura André Malraux en el guión de su película "Sierra de Teruel (L’espoir)".
Desaparecido hoy el cine Le Paris de los Campos Elíseos, donde fue presentado el filme en julio de 1939 al Gobierno republicano en el exilio, el itinerario se detiene en Le Grand Rex, donde se proyectó en agosto de ese mismo año a intelectuales franceses como Louis Aragon, Henry Jeanson y Claude Mauriac.
La cuarta de las cinco etapas de la vida parisina del autor, tras la derrota republicana, termina en el campo de concentración argelino de Djelfa, de donde logró partir para México, después de tres años de encarcelamiento en Francia y en el norte de África.
La quinta sección de la ruta la componen "sus retornos nostálgicos desde el exilio mexicano", rememora Bonet.
Es el tiempo de las visitas a sus amigos Malraux, Louis Aragon y Elsa Triolet, o Jean Cassou, un tiempo director del Musée d’Art Moderne y, sobre todo, resaltó, de sus "diálogos con Luis Buñuel para el libro que construía sobre él", y que se publicó póstumamente.
Contrapeso de estas cinco vivencias de la ciudad, muy diferentes pero reales, uno de los 13 pasos de la ruta da fe del París-ficción de Jusep Torres Campalans, pintor inventado por Aub para recorrer París con su imaginación durante los años que las autoridades francesas le negaban el visado de estancia.
Debido a una "denuncia anónima y calumniosa que le acusaba de ser comunista, hombre de acción, quizás un terrorista", lamenta Malgat.
Quizás por ello escribe una novela cuyo protagonista y álter ego ficticio comparte su existencia y su arte con las vanguardias internacionales, reunidas en París a principios del siglo XX, añade.
De hecho, podría hacerse "un bonito paseo parisino sólo con las numerosas direcciones de vida y actividades de Campalans indicadas en el libro", explica el autor de la ruta, quien subraya igualmente el gran interés que la trayectoria de Aub "y su obra enorme y políglota" sigue despertando en estudiosos de numerosos países.