Anyela Torres | [email protected]
Tras cumplirse 35 años desde que no se galardonaba a un país suramericano, el Comité Nobel de la Paz noruego decide asignar nuevamente el premio a un líder de la región. La noticia fue anunciada formal y públicamente el día de ayer, en la cual nombraron como ganador al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, "por sus esfuerzos para alcanzar un acuerdo de paz tras 52 años de conflicto armado en Colombia".
Desde 1901, la organización noruega entrega anualmente cinco galardones, y entre ellos se encuentra el de la paz, que es otorgado a personas u organizaciones que contribuyan por los procesos de paz, defiendan los derechos humanos, entre otras actividades.
Nominaciones
La página web oficial de los premios Nobel indica que las nominaciones pueden ser enviadas a través del correo electrónico o postal de la organización, por cualquier persona que cumpla con los criterios que impone el comité.
Según los estatutos, una nominación se considera válida si ha sido presentada por: miembros del gabinete presidencial de cualquier gobierno, jefes de Estado, integrantes de la Corte Internacional de Justicia de La Haya o la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, miembros del Instituto de Derecho Internacional, profesores universitarios, directores de institutos de investigación de la paz o de política exterior, personas que hayan sido galardonados al premio o que ocupen cargos dentro de la junta directiva de organizaciones galardonadas anteriormente, los exasesores del Comité Nobel de Noruega y los miembros actuales y anteriores de la junta en Oslo.
El jurado solicitará que en el documento se especifique el nombre del candidato, los títulos o logros académicos, y además una explicación del porqué la persona u organización merecería obtener el Premio Nobel de la Paz.
El plazo para enviar las nominaciones va desde el mes de septiembre hasta las 12:00 de la noche del 31 de enero.
Proceso de selección
Una vez finalizado el lapso de nominaciones, el comité se reúne para discutir y evaluar los nombres de los postulados y el trabajo realizado por cada uno de ellos.
Al concluir esta asamblea, se elabora una llamada "lista corta" que contiene los nombres de entre 20 y 30 candidatos que serán sometidos a un análisis más exhaustivo por la comisión.
Esta selección se lleva a cabo entre los meses de febrero y marzo.
Posteriormente, la lista es presentada a los asesores permanentes del Instituto Nobel, quienes se encargan de estudiar los antecedentes y actualizar datos e informaciones de los prenominados; el tiempo máximo de esta observación es hasta agosto.
A principios de octubre, el Comité Nobel se reúne nuevamente para elegir por mayoría de votos los nombres de los laureados con el Premio Nobel de la Paz. Como regla general, el Comité llega a una decisión única en una última conferencia antes del anuncio del Premio.
"El Comité busca alcanzar la unanimidad en su selección del Premio Nobel de la Paz. En las raras ocasiones en que resulte imposible, la selección se decidirá por mayoría simple de votos", reza en su página web.
La ceremonia de entrega del Premio Nobel de la Paz se lleva a cabo el 10 de diciembre en Oslo, Noruega, donde los galardonados reciben sus reconocimientos, que consisten en una medalla y el diploma Nobel, además de un documento que confirme el importe del premio.
Polémicos de la paz
A lo largo de la historia han sido entregados aproximadamente 115 premios Nobel de la Paz; pero pese a que la condecoración hace apología al acuerdo y la armonía, muchas de estas adjudicaciones han generado controversias, entre ellas:
Theodore Roosevelt, expresidente de los Estados Unidos, recibió su galardón en el año 1906 por su labor de arbitraje en el Tribunal Internacional de La Haya, donde actuó como mediador en un gran número de conflictos.
A Henry Kissinger, secretario de Estado norteamericano durante el Gobierno de Richard Nixon, le fue otorgado el reconocimiento en el año 1973 por lograr el alto al fuego en la guerra de Vietnam.
Otra polémica premiación fue la concedida a los presidentes de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), en 1994, por su contribución histórica al proceso de paz entre Israel y Palestina, sustituyendo la guerra y el odio por la cooperación a través de su compromiso con los acuerdos de Oslo de 1993.
Hasta ahora, el último caso que ha armado revuelo fue el de Obama en el 2009. Al mandatario estadounidense se le condecoró por su esfuerzo en fortalecer la diplomacia internacional, la cooperación entre pueblos, y en particular por su visión de un mundo sin armas nucleares.
Antecesores latinos
Según un reportaje publicado el día de ayer por la BBC, antes del nombramiento de Santos, Latinoamérica había tenido cinco premios Nobel de la Paz.
El primero lo recibió el argentino Carlos Saavedra Lamas, en 1963. Se desempeñó como ministro de Relaciones Exteriores de su país, presidente la Asamblea de la Sociedad de Naciones y mediador entre Bolivia y Paraguay después de la Guerra del Chaco.
El segundo en obtener el nombramiento fue otro argentino, Adolfo Pérez Esquivel, en los años 80. Tras el golpe militar de 1976, encabezado por Jorge Rafael Videla, Pérez Esquivel dirigió el Servicio de Paz y Justicia, una organización de denuncia de la violencia del régimen y de defensa de los Derechos Humanos.
El mexicano Alfonso García Robles fue el tercero en ser reconocido dos años después de Adolfo Pérez Esquivel, por promover que América Latina sea una región libre de armas nucleares.
En cuarto lugar se encuentra el expresidente de Costa Rica Óscar Arias Sánchez, por su trabajo para poner fin a las guerras civiles que se desarrollaban en Centroamérica.
La guatemalteca Rigoberta Menchú se alzó con este premio en 1992 por defender los pueblos indígenas en Guatemala y luchar contra los gobiernos militares que rigieron su país.
2016-10-07