Nacionales

Doctor Julio Castro: Diferencias entre primera y segunda ola de COVID-19

por Avatar Yogenny Gil
2001 Online

El médico infectólogo venezolano, Julio Castro, ofreció detalles este martes sobre las diferencias entre la primera ola de contagios de COVID-19 y la segunda que atraviesa actualmente el país.

En el programa Shirley Radio, transmitido en el Circuito Onda, Castro señaló que desde la segunda semana de enero aumentaron los contagios hasta la primera semana de febrero, producto de las fiestas decembrinas, posteriormente, hubo un periodo de cierta estabilidad, y luego un ascenso en la curva de contagios a consecuencia del asueto de carnaval.

"La potencia del aumento de casos está relacionado con el contacto persona con persona",

enfatizó el médico Castro

Diferencias entre primera y segunda ola

Al abordar las diferencias entre la inicial versión del coronavirus y sus actuales mutaciones, el médico infectólogo destacó que en la  primera ola no había variante conocida, como ahora sí se han comprobado distintas variaciones del virus como la del Reino Unido (B.1.1.7), la brasileña (P.1), y la de Sudáfrica (B.1.351).

"En la actualidad, no sabemos cuál es la importancia de las variantes en Venezuela en términos de la proporción de personas transmitidas", destacó el especialista.

"Sobre la posibilidad de contagiosidad de la variante brasileña todavía no hay datos fuertes; como si los hay en el caso de la variante del Reino Unido en la que se ha comprobado que es más contagiosa, con un 20 % de índice de mortalidad mayor a comparación de la anterior",

añadió.

Efectividad de las vacunas

Sobre la efectividad de las vacunas para combatir la COVID-19, Castro advirtió que en un nivel individual, una persona no tendría un 100% de inmunidad. "Luego de tres semanas de vacunarse un individuo queda protegido con anticuerpos (…) La persona podría volver a infectarse, más no debería presentar enfermedad severa, sino solo síntomas de una gripe leve", señaló.

Concluyó que en una segunda fase de vacunación se podría lograr una "inmunidad de rebaño", en la que debería vacunarse entre un 70 y 75 por ciento de la población general, para de esta forma alcanzar una "barrera inmunológico comunitaria" que permita controlar los focos de transmisión del virus.

"Aún en los países en los que ya se está vacunando rápido y masivamente, se estima que sería en el tercer cuatrimestre del presente año cuando se empezaría en lograr la inmunidad rebaño, y para finales de 2021 se estima que empiece a extinguirse paulatinamente la trasmisión de la COVID-19″,

puntualizó.
https://www.instagram.com/p/CMwnkhhlqUd/

Visita nuestra sección Nacionales.

Para mantenerte informado sigue nuestro canal en Telegram https://t.me/Diario2001Online