Subir
MARTES, 23 DE ABRIL DE 2024
Nacionales

Inés Quintero: La historia dice que no hay crisis imperecedera

por Avatar 2001online
Google News
Inés Quintero: La historia dice que no hay crisis imperecedera | Diario 2001
Telegram Whatsapp Facebook Twitter

Deisy Martínez

Con motivo de haberse celebrado el 16 de mayo el Día Mundial de la Convivencia en Paz, organizaciones de la sociedad civil realizaron ese día y el viernes 17, el evento Democracia y Reinstitucionalización en Venezuela, con el objetivo, según la directora de la Academia Nacional de la Historia, Inés Quintero, de propiciar espacios de entendimiento entre venezolanos con orientaciones políticas distintas, convencidos de que la discusión sobre la salida a la actual crisis venezolana no puede dejarse sólo en el terreno político, pues los resultados están a la vista.

Con la historiadora de verbo ameno conversamos sobre la paz y cómo la entienden por separado el Gobierno y los ciudadanos, sobre cómo en las distintas épocas de nuestro país y pese a la polarización, los venezolanos fueron capaces de dialogar y pactar para superar los conflictos y seguir adelante sin rencores obstaculizadores. También acerca de temas como el rescate de las instituciones y la confianza, que afirma, todavía tienen los ciudadanos en el voto como mecanismo para dirimir las diferencias de forma pacífica.

¿Cuándo hablamos de paz, cómo se entiende esta? El Gobierno pareciera que la impone y los ciudadanos se niegan a resignarse…
En una sociedad tan polarizada y en un conflicto tan tenso como el que vivimos, es natural tener dos apreciaciones o expectativas de paz, pero qué es lo que se aspira, una convivencia pacífica entre los venezolanos, no es simplemente decir que la cosa está tranquila o esconder los conflictos. Creo que debe haber una comprensión de los problemas de la sociedad venezolana y que la resolución de ellos no tiene que ser por la vía de la imposición, de la vía violenta ni la confrontación, sino que debería ser mediante el entendimiento, de la capacidad de escuchar a todas las voces.

No puede ser que la expectativa del Gobierno para obtener la paz sea que la sociedad acepte calladamente su oferta como solución. La paz no se construye sobre la vía de una sola voz, y eso es lo que propiciamos con este tipo de eventos, distintas voces que tiendan en una sola dirección, pero que no haya alguien que pretenda hegemonizar, controlar dirigir o darle conducción a ese proceso a través de una sola mirada o lo que establece quien está en el poder.

¿Cuáles han sido los pactos históricos en la sociedad venezolana que nos han permitido resolver problemas o conflictos? ¿Por qué ahora parece imposible un diálogo y antes sí se pudo?
Se dice que esta es una sociedad muy polarizada lo cual es cierto, pero ha habido otros momentos terribles, nosotros nacimos como República polarizados, en la guerra de independencia entre realistas y patriotas y la guerra se acabó, murió la tercera parte de los venezolanos, fue un conflicto de profundidad y cuando terminó la sociedad se reconstruyó sin rencor por lo que había pasado y entre todos. La guerra federal (1859-1863) fue una mortandad y se firmó el Pacto de Coche que significó que vamos a dejar de echarnos tiros y vamos a entendernos y después de eso se sanciona un decreto de garantías que estableció las libertades básicas para los venezolanos. El 18 de octubre (1945) dividió a los venezolanos en dos tandas, pero eso no significó que posteriormente no se entendieran, Eleazar López Contreras fue reconocido como senador vitalicio en el Congreso de Venezuela con la Constitución del 61, porque se había podido reconstruir la institucionalidad por la vía del reconocimiento a los adversarios históricos.

Después vino la guerrilla, allanamientos de la inmunidad parlamentaria, cantidad de perseguidos, presos, evadidos de las cárceles y todo eso significó una reinstitucionalización democrática de todos esos sectores que formaron parte del proyecto de la democracia venezolana, no hay polarizaciones ni conflictos políticos que no hayan sido tan dramáticos y que hayan hecho imposible el reconocimiento entre venezolanos. ¿Hoy estamos viviendo algo diferente? Sí, ha sido un proceso desgastante, muy complejo pero no tengo la menor duda de que tiene que haber, a pesar de todos los conflictos y desencuentros, espacios de entendimiento.

Pero el diálogo hoy luce lejano…
No ha sido posible a un determinado nivel, pero hay otras franjas de la sociedad donde ese entendimiento ocurre, existen espacios de convivencia entre los venezolanos que no están determinados por la polarización política, lo que pasa es que no los vemos. Tenemos una responsabilidad histórica de favorecer y proponer espacios que permitan ese encuentro, porque tan venezolanos son unos como otros, no puede ser que por pura presión política impidan esa posibilidad. No puede ser que la única respuesta a la crisis sea la confrontación.

En esos espacios de mayor visibilidad hay cálculos políticos que impiden que el diálogo rinda sus frutos, pero no significa que no haya otros niveles donde no se propicie, no es posible que los intereses políticos priven sobre la capacidad de entendimiento del resto de los venezolanos.

¿Ve la posibilidade de que superemos este conflicto político?
Yo como historiadora no cierro nunca las puertas, nosotros estamos en un proceso histórico y por dinámica natural de la sociedad siempre tiende a resolverse. No hay procesos históricos detenidos en el tiempo o para siempre. La guerra de independencia empezó, se terminó y se resolvió, la guerra Federal igual, los gobiernos dictatoriales se prolongaron y concluyeron, lo que dice la historia es que los conflictos se resuelven, no hay crisis imperecederas, por lo que es imposible que desde la perspectiva histórica yo diga que esto no se va a resolver.

Pero la sociedad tiene que trabajar en función de eso, no es por arte de magia, no nos vamos a sentar y esperar porque hay una gran responsabilidad a todo nivel, los periodistas, artistas, amas de casa, historiadores, maestros tiene un compromiso en este momento de arrimar las cosas en dirección de solventar la crisis.

¿Es el deterioro institucional del país el causante de la emergencia?
Hay un problema grave de institucionalidad en el país que ha afectado de forma dramática todos los niveles del funcionamiento de la sociedad, pero se puede solucionar con voluntad política. Fue un gran avance que el tema de la ayuda humanitaria comprendiese que la magnitud del problema demandaba que eso no podía ser un problema exclusivamente político sino que tenía que atenderse de otra manera, se buscaron soluciones, hubo un trabajo de tres años de las organizaciones propiciando que hubiese una vía para atender la situación, si eso se entendió se pueden hacer con otras cosas.

¿Pero es posible con poderes públicos no independientes del Ejecutivo?
Eso forma parte del problema, pero si la única estrategia de la sociedad es decir, mientras estos poderes públicos existan no podemos hacer nada, se convierte en algo sin opción, puede ser un objetivo político pero que sea el único lo hace un problema, tienes que actuar en función de solventar, independientemente de que amerite esfuerzos que estén por encima de tus posibilidades. Es lo que se está promoviendo, hay necesidad de atender las fallas, pero para eso tenemos que empezar a entendernos y dialogar, lo otro es dejar únicamente en el terreno político la solución como el único espacio posible, es muy importante pero no puede ser que los demás espacios no tengan cabida para la actuación de la sociedad.

En el evento también se habló del tema electoral ¿cuál fue el planteamiento?
Que los venezolanos estamos votando desde hace más de 200 años, es mentira que estamos sufragando a partir de 1945 o 1958.La República se constituyó en 1810 y con ello la elección como principio de legitimidad política. Más allá de todas las vicisitudes, las usurpaciones y la violencia contra el derecho al voto, los venezolanos hemos establecido como principio de legitimidad la representación a través del voto. En Venezuela, una solución pacífica de los conflictos pasa por sincerar el ejercicio de las elecciones pero legítimas, abiertas, no chimbas.

¿Está anulado el sufragio como mecanismo pacífico de resoluciónde conflictos?

Sí pero no es algo irreversible. Todavía el venezolano a pesar de lo que ha pasado, tiene conciencia de que los últimos resultados electorales significaron un retroceso pero eso no determina que la gente haya dejado de creer en la salida electoral como posibilidad política. Según sondeos de Félix Seijas, eso es recuperable, aquí hubo un fraude electoral histórico durante la dictadura y eso no representó que posteriormente los venezolanos no optaran por los comicios como una vía de legitimidad política, no se inhabilita recuperar esa vía. 

¿Pero con el actual CNE son posibles unas elecciones libres, transparentes y competitivas?
El problema no es solo la composición del CNE, tiene que ver con el registro electoral, la utilización del poder para influir en el resultado electoral, que si los puntos rojos, es la perversión general del sistema electoral venezolano, es la práctica en la ejecución del proceso, el control del voto, no es que el voto ahora no sea secreto sino que está controlado políticamente, todo eso demanda una rehabilitación general, tiene que pasar por un proceso de saneamiento, pero es posible, se puede hacer , es recuperable como los hospitales, no es la destrucción para siempre.

Que haya habido la demostración efectiva del uso de las elecciones de manera fraudulenta en el pasado, porque fuimos críticos frente a lo que fueron las prácticas electorales de AD y Copei, y en el presente, no ilegitima a la elección como recurso de legitimidad política, que las perversiones o los errores de la democracia no la descalifican como régimen político o como sistema, los efectos de un determinado momento histórico no inhabilitan para siempre un sistema político.

¿Nuestra sociedad ha aprendido de la historia? ¿Está condenada a repetirla?
La historia no se repite, es una máxima de los historiadores. Ha sido una época de aprendizaje social, político, fortalecimiento de las redes de solidaridad social. Si uno ve el entramado de las organizaciones que se han desarrollado en este período, da cuenta de la voluntad política de organizar espacios de acción social pese a la represión. La sociedad está sensibilizada, organizada en muchos temas como los derechos humanos, entre muchos otros, que le han permitido crecer.

2019-05-18

Para mantenerte informado sigue nuestro canal en Telegram https://t.me/Diario2001Online

Noticias relacionadas