Martes 26 de Noviembre - 2024
VENEZUELA
Escoge tu edición de 2001online.com favorita
Venezuela
América

La crisis avícola en Venezuela pica y se extiende

Viernes, 03 de junio de 2016 a las 08:00 pm
Suscríbete a nuestros canales

Redacción 2001 | Redacció[email protected]

La caída de la producción avícola en Venezuela es algo alarmante. No es absurdo pensar que el país podría sufrir una grave herida a causa de esta situación.

Para entender lo grande del asunto es importante saber que la carne que más consume el venezolano es la de pollo. Esto es algo de vieja data: siempre el pollo ha sido más económico que la carne, llámese de res, cerdo o pescado inclusive. Además la teoría de que los huevos son la proteína más económica y rendidora está cayendo luego de que el cartón pasó a valer más de 3.000 bolívares.

En años anteriores el acceso a las divisas para importar el alimento concentrado para pollos o gallinas, y la soya, principal fuente proteica de estas aves era garantizado, pero en noviembre de 2015 todo cambió. Con la emisión de la resolución del ministerio de Alimentación, que establecía que la Corporación de Abastecimientos y Servicios Agrícolas (CASA) comenzó a ser el único ente autorizado para la importación de materia prima elemental para el procesamiento de alimentos, inició una disminución considerable en la producción que comenzó con una caída de 61,54%, y que en la actualidad mantiene las líneas paralizadas al 100%.

El Estado controla la adquisición de insumos importados y las consecuencias han sido negativas. En el grupo Super S, que cubre el 60% del mercado de alimentos para pollos, cerdos, ganado vacuno y mascotas, la fabricación se fue a menos. Pasaron de elaborar mil 300 kilos diarios a solo 500 a principios de 2016.No hay soya ni maíz para producir las más de 30 toneladas de alimentos al mes que hacían. En promedio, cuando la adquisición de insumos aún la manejaba la firma, llegaban a diario 30 gandolas cargadas de insumos, cuando CASA asumió el control bajó a solo ocho, esto según datos de la Federación Nacional Avícola de Venezuela (Fenavi).

Esto provocó que lo poco que se producía se destinara exclusivamente para las granjas dependientes del grupo Súper S y se haya suspendido el suministro a otras empresas que también se dedican a la cría y venta de carne de cerdo, pollos beneficiados y subproductos como mortadela y jamón.

En Alimentos La Caridad el panorama se repite. Desde hace un mes se paró la producción. La capacidad de la fábrica se redujo al mínimo en enero con la manufactura limitada de dos mil toneladas para alimentar exclusivamente a los 60 mil animales de la compañía. Un semestre antes los despachos para proveedores de otras empresas comenzaron a ser irregulares hasta extinguirse.

La planta tiene una capacidad instalada de 10 mil toneladas de las que el 80% se destinaba al mercado externo en regiones como Aragua, San Carlos, Portuguesa, Barquisimeto y Carabobo, para lo que se requiere 12 mil toneladas de maíz y soya.

Depende de la asignación de la distribución de los insumos de parte de CASA para el reinicio de las operaciones. Se aplicó suspensión laboral a 60 trabajadores con permiso remunerado y vacaciones adelantadas del 28 de marzo al 28 de mayo. El resto se mantuvo realizando labores de mantenimiento.

Un experto habla. El ingeniero Rodrigo Agudo Guevara, amplio conocedor de la materia pecuaria, expuso con amplitud la situación del país en materia de producción de alimentos por parte de la ganadería y la avicultura.Dijo que últimamente ha crecido el consumo de carnes blancas, de pollo y cerdo, en especial del primer renglón, aunque aclaró no confiar mucho en las cifras ofrecidas por el ministro de Alimentación, Carlos Osorio quien, afirmó haber distribuido 17 mil toneladas en seis meses, cuando el consumo diario es de 33 mil toneladas.

También refirió que el 45% de la carne que se consume en Venezuela, que son 23 millones de toneladas, es importada, tomando en cuenta las cifras de Brasil sobre exportaciones.

El mayor consumo es de aves, (pollo), con un 70%, seguido por la de bovinos, con un 40% y cerdo, un 8%.

Si una persona siente que se le hace más difícil conseguir pollo de un mes a otro y lo considera una locura es importante que entienda que el mercado avícola si se descuida una semana, o apenas unos días las pérdidas pueden ser alarmantes.

¿Qué fue primero el huevo o la gallina?

Si nos vamos a la página web de Fenavi encontramos que en febrero de este año se produjeron 1.189.708 huevos y apenas un mes después (marzo) esta cifra se redujo a 573.637 ¿A dónde se fueron los huevos? ¿Qué les pasó a las gallinas? ¿Los productores están acaparando para luego vender más caro? Son las preguntas que se hacen los venezolanos, pero el Médico Veterinario José Manuel Belisario tiene respuesta a esas interrogantes.

Belisario asegura que lo que pasó con las posturas de gallina para marzo fue que desapareció del mercado la metionina. ¿Qué es la metionina? Un aminoácido esencial clasificado como no polar. Este aminoácido es el que hace que as gallinas ponedoras pongan más huevos.

“Sin metionina la producción de huevos se va a la mitad”, dijo el veterinario. Esos microelementos se le adicionan al alimento balanceado y al agua o a la soya para que las gallinas lo tengan en su organismo.
La metionina podría explicar según esta teoría porque se disminuyó de un mes a otro en 51.80% la producción de huevos, el peor momento histórico desde 2010.

La promesa y la “proeza”.

Hay que recordar que el pasado 11 de noviembre de 2015, Jorge Arreaza, quien era para ese entonces el Vicepresidente de la República, informaba que el cartón de huevos no podría venderse en más de 420 bolívares.

“Es el precio final, nadie lo puede modificar (…) Es una disminución promedio de 65% con respecto al precio especulativo. La docena de huevos estaría en 168 bolívares, y quienes lo incumplan, ahí está la Ley de Precios Justos y habrán sanciones”, dijo.

Sin embargo el cartón a precio regulado fue y es una odisea conseguirlo, pues no es frecuente hallarlo en los comercios formales.

El cartón a 3.200 bolivares, representa el 21,33% del sueldo mínimo(15.000 bs).

Los pollos de engord. Muchos pensarán que hay problemas con las granjas, con su manejo integral, y su potencial genético, pero según Sergio Bernáez, encargado de Pecuaria en Fedeagro es todo lo contrario. “Problema en genética no hay, en el manejo integral de las granjas tampoco. Todas obedecen a la calidad”.

Bernáez es enfático en la crisis de la producción de maíz amarillo para empezar a explicar el problema de los pollos. “Venezuela necesita 2 millones 400 mil toneladas de maíz amarillo y solo produce 300 mil toneladas. Para los pollos se necesitaría solo 500 mil toneladas. Entonces estamos bregando con 300 mil toneladas para el ganado, los ovejos, conejos, pollos entre otros”.

2016-06-04