La riqueza forestal de la región del Esequibo se extiende a casi dos terceras partes del territorio de Guyana, un país sudamericano que lleva décadas manteniendo una disputa fronteriza con Venezuela por la soberanía de esta región. Se trata así, de la mayor disputa territorial de América.
Compuesto por más de 50.000 millas cuadradas de terreno (unos 130.000 kilómetros cuadrados), el Esequibo es además el segundo territorio más extenso que se disputan dos países vecinos en todo el mundo, después de Jammu y Cachemira, un territorio por el que pelean India y Pakistán.
Esto también podría interesarte: Cabecilla del Tren de Aragua podría recibir condena de 200 años
El Esequibo, la mayor disputa territorial de América
“La región es muy diversa ecológicamente con humedales costeros en el norte, las tierras altas y praderas en el centro occidental, las sabanas en el suroeste y una amplia variedad de tipos de bosques que cubren el resto del territorio”, según señala a Efe Verde David Singh, vicepresidente y director ejecutivo de la organización Conservación Internacional desde su oficina de Guyana.
El río más destacado del Esequibo es que el que lleva ese mismo nombre, y que a su vez es el tercero más largo y caudaloso de Sudamérica.
Fue descubierto por los españoles en 1498. En aquel entonces, uno de los tripulantes de las naves de Cristóbal Colón en su tercer viaje, Juan Esquivel, realizó exploraciones por las bocas del Orinoco, río que atraviesa Venezuela, hasta toparse con el Esequibo.
Sin embargo, no fue hasta un siglo después, en 1591, cuando los españoles crearon asentamientos a la orilla de este río, convirtiéndose así en el primer asentamiento europeo en Guyana.
No tardaron en seguirles ingleses, que buscarían apropiarse de estas mismas tierras durante las siguientes décadas.
Un experto analiza la situación
Lajos Szászdi, experto en relaciones internacionales, recuerda en una entrevista con Efe Verde que el acuerdo de 1899 fue el que inicialmente establecía la región del Esequibo como parte de la Guyana Británica y no de Venezuela.
No obstante, el especialista defiende que ese tratado “carece de legitimidad” porque el área era parte de la Venezuela colonizada por España desde antes de que este país declarara su independencia en 1811.
“Fue un acuerdo político básicamente. No estuvo basado en el derecho internacional, por ende, no fue imparcial”, asegura Szászdi.
El experto se refiere a la sentencia de 1899 por parte de un tribunal parisino, que emitió el conocido como Laudo Arbitral de París.
En él se daba la razón a los reclamos de Reino Unido, que basaba sus reivindicaciones en un mapa de 1840 cuya línea fronteriza con la antigua colonia española llegaba hasta las bocas del río Orinoco.
Esto también podría interesarte: Anuncian seis vuelos más con ayuda humanitaria para Gaza
Venezuela siempre protestó
Venezuela argumentaba en cambio que la frontera debía pasar por la línea media del río Esequibo, por lo que protestó el laudo durante décadas hasta que su protesta fue admitida por la Organización de Naciones Unidas (ONU), lo que llevó a la firma del conocido como Acuerdo de Ginebra en 1966.
Ese acuerdo está vigente aún, pese a que se emitió con carácter transitorio y básicamente instaba a las partes a llegar a un acuerdo final satisfactorio para ambas, contando con que el secretario general de la ONU podía mediar si las partes “fallaban en las negociaciones”.
Yacimiento de petróleos a la vista
Tras tantos años de pugna, esta disputa fronteriza cobró particular notoriedad en mayo de 2015, cuando la petrolera estadounidense Exxon Mobil anunció el descubrimiento de un importante yacimiento en el área, tras un proyecto de exploración valorado en unos 200 millones de dólares que había sido acordado con el Gobierno de Guyana.
Tan sólo una semana después, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, emitió un decreto que establecía como venezolanas todas las aguas del Atlántico frente a la costa del Esequibo, lo que aumentó las tensiones.
Tras las intensas críticas de Guyana y otros países, el 6 de julio Maduro enmendó el decreto y firmó una ley sobre asuntos limítrofes para crear “zonas de defensa integral” para los espacios marítimos.
“Maduro dio en ese momento un paso muy importante porque en ese nuevo decreto reconocía que tiene limitaciones pendientes”, dijo poco después a Efe Paz Zárate, especialista chilena en Derecho Internacional, quien interpretó que eso significa que “se está preparando para una controversia jurídica”.
Territorio rico en petróleo y uranio
Según Conservación Internacional, la mayoría de la biodiversidad de Guyana puede encontrarse precisamente en esta región. La mayoría de las especies que la habitan son endémicas, sobre todo de las tierras altas y del tepui guyanés (meseta con grandes paredes verticales). También, casi toda la producción mineral de Guyana y una proporción significativa de madera proviene de esta región.
“El Esequibo tiene mayor importancia para Guyana -debido a sus ricos recursos minerales y económicos- que para Venezuela, que ve la región más como una cuestión de derechos nacionales y de soberanía, aparte de los recursos que pueda tener”, según Szászdi, quien apunta que el terreno es rico en petróleo, gas, bauxita, manganeso, uranio y hierro, entre otros.
En esta región también se pueden encontrar las cataratas Kaieteur o el Salto Kaieteur que es una gran caída de agua que se considera es hasta cinco veces más altas que las cataratas del Niágara, ubicadas entre EE.UU. y Canadá.
Esto también podría interesarte: Chavismo reacciona a polémica propuesta de Luis Ratti sobre el Esequibo
Esequibo habitado por amerindios
Por otra parte, Singh destaca que todas las áreas protegidas de Guyana se encuentran en esta región, que contiene “la mayor riqueza natural” de este país compuesto por unos 799.000 habitantes y que cuenta con una significativa comunidad de indígenas amerindios.
Según datos de 2002 de la organización Minority Rights Group International, estos grupos componen el 9,2 % del censo poblacional de Guyana, un país en el que el 90 % de la población vive en el área costera.
“Su expectativa de vida es menor que la de la mayoría de los ciudadanos y tienen oportunidades limitadas de participar en decisiones que afectan sus tierras, su cultura, sus tradiciones y su asignación de recursos naturales”, explica la citada organización.
Singh asegura que los nueve grupos de indígenas que viven en Guyana han creado comunidades en la región de Esequibo.
Esas comunidades responden a los nombres de Wai- Wai, Macushi, Wapishana, Arecuna, Akawaio, Arawak, Carib, Patamona y Warrau.
Estos pueblos, que en su mayoría pueden encontrarse en el interior del país, son “vulnerables” a la contaminación de aguas a raíz de actividades mineras, las expansiones urbanas y el cambio climático, entre otros muchos factores.
Además, de acuerdo con Minority Rights Group International -con sede en Inglaterra- hay ciertas políticas que “involuntariamente” generan pérdidas de gran valor cultural para estas comunidades.
Guyana aumentó los servicios básicos hasta el Esequibo en 1970
Para la década de 1970, el Gobierno de Guyana comenzó a incluir las preocupaciones y la protección de las poblaciones indígenas en sus políticas públicas y aumentó los servicios básicos dirigidos a esta población.
Tres años más tarde, el Gobierno designó septiembre como el mes nacional de patrimonio amerindio, una población que se ha visto gravemente afectada por la creciente actividad minera.
“Tanto el Gobierno con el sector minero han buscado soluciones para minimizar el impacto de esta actividad económica esencial. La minería de oro es actualmente el mayor sector económico de producción en Guyana”, explica Singh.
Con información de EFEverde
Visita nuestra sección: Internacionales
Sigue el canal de 2001online en WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va9CHS8EwEk0SygEv72q
Para mantenerte informado sigue nuestro canal en Telegram https://t.me/Diario2001Online