2001.com.ve | Armando Altuve| [email protected]
Bajo un sol inclemente, Franklin comienza hacer una nueva mezcla de cemento para pegar los bloques de una de las paredes que conforman el segundo piso de su casa. Solo una persona lo acompaña en esa ardua tarea de construcción que lleva aproximadamente un mes. Franklin, quien viste con una camisa blanca y un jean lleno de polvo, comenta que en esa “placa” vivirá su hijo quien no tiene posibilidades de comprarse una casa ni pagar un alquiler. “Los muchachos ahora no se despegan de nosotros”, asegura mientras agarra un botellón de agua mineral.
Su casa, cuya estructura a simple vista parece estar bien hecha, está ubicada en la Cota 905. Para llegar allí hay que subir una pequeña calle empinada y subir unas escalinatas. Desde ese lugar, cuya vista parcial de Caracas sirve de panorámica, Franklin no se atreve a ser pesimista, no teme que la vivienda “se vaya abajo” por estar ubicada en un barrio. “He hecho casas con mi padre que es albañil en este mismo lugar y han pasado años y siguen de pie”, afirma.
El segundo piso que Franklin edifica en su casa también lo hacen muchos venezolanos. Los últimos datos arrojados por la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi 2015), elaborada por la UCV, USB y Ucab, apunta que 64,3% de los hogares del país son autoproducidos, gran parte de ellos en laderas de montañas.
La densificación de los barrios ha ido creciendo en las últimas décadas, especialmente en el Área Metropolitana de Caracas donde cerca del 45% del total de su población habita en barrios.
El arquitecto e investigador del Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC), Alfredo Cilento, aseguró que ese aumento ha sido moderado en comparación al registrado entre 1970 y 1980. Los resultados del Encovi 2015 demostraron que la carencia en los barrios no radica en las viviendas sino en la vulnerabilidad de los suelos donde son construidas las viviendas y la precariedad en el acceso a servicios básicos.
Cilento explicó que Caracas, y especialmente en los barrios, un gran porcentaje de los suelos están compuestos por rocas blancas que se pulverizan con el contacto de aguas blancas y negras. La degradación del suelo acentúa la posibilidad de que ocurran derrumbes y deslizamientos. Apuntó además que en caso de terremoto el escenario sería fatal. Las cifras del Encovi 2015 asoman un panorama poco alentador: 13,6% de las familias venezolanas habitan en zonas declaradas de alto riesgo, ese porcentaje representa un poco más de 1 millón de viviendas. Cilento, en este sentido, cuestionó la ausencia de políticas públicas que mejoren las condiciones de las personas asentadas en pendientes.
Servicios públicos
Al tenor de las cifras de Encovi 2015, los servicios en los barrios han sido deficiente o en muchos casos limitados. El estudio demostró, por ejemplo, que 18,4% de los hogares no tiene un óptimo servicio de agua y 78,5% que disponen de aseo urbano aseguran que el servicio de recolección de desechos sólidos es ineficiente.
El arquitecto del IDEC explicó uno de los grandes problemas en los barrios es el poco acceso. “Si al momento de un terremoto hay daños serios ¿por dónde ingresa una ambulancia? ¿Por dónde entran los camiones de Corpoelec o los bomberos o policías? No hay por donde subir. Si no mejoran los servicios, el barrio tampoco mejorará”, enfatizó Cilento.
Misión imposible
Desde hace décadas, especialistas propusieron la desaparición de los barrios, sin embargo, en vista de la densificación poblacional, hoy aseguran que el desalojo es imposible. “Esa idea no encuentra ningún asidero en la realidad. Hay que terminar de entender que las ciudades actuales del tercer mundo deben convivir con la ciudad”, comentó Cilento.
El investigador del IDEC precisó que de haber si se produce un retiro masivo en los barrios se estaría desalojando a gran parte de la masa trabajadora de la ciudad, pero además agrega que actualmente no hay urbanismos para reubicar a esa población.
El arquitecto Marco Negrón insistió en la recuperación de los planes para urbanizar los barrios, los cuales consisten en ofrecer equipamiento y servicios públicos que mejoren la calidad de vida de sus habitantes. “En Brasil y en Colombia se han equipados los suburbios. En esa labor podrían darse desalojos; pero la reconstrucción y reubicación de la población debe ser en el mismo lugar. El equipamiento de la ciudad implica llevar a un nivel de urbanismo al barrio con servicios mínimos” dice Negrón.
El arquitecto Franco Micucci explica que reducir la densidad de los barrios implica además tener políticas de viviendas tanto en el sector público como privado.
2016-01-29