2001online.com | Johann Rangel Salas
El aumento del costo en dólares de un producto es el resultado del desorden en la economía en el país, cuestión que el Gobierno está al tanto, pero el factor ideológico limita la respuesta ante las consecuencias de la hiperinflación.
Así lo considera el economista y profesor universitario, Jesús Cacique, en La Conversa 2.0 con el director del diario 2001, Juan Ernesto Páez-Pumar, quien señaló durante este Instagram Live que la situación afecta directamente al bolsillo del ciudadano al momento de hacer cualquier compra.
La hiperinflación que golpea la economía nacional comenzó en noviembre de 2017. El hecho tiene su origen en el subsidio o “monetización del déficit fiscal”. Respecto a este punto, dijo que el Gobierno tiene siete años monetizando los déficits de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), "esta empresa arroja saldos en rojo”.
Aunque en los últimos meses, se produjo cierta disciplina fiscal y monetaria por parte del Gobierno con la disminución de la monetización y del incremento de la liquidez. Aunque esto no resuelve los problemas estructurales.
En esta carrera de precios altos, el salario quedó rezagado. Desde 1999 se decretaron 52 aumentos, con la administración actual van por 32. Cuando se efectuó el primer incremento salarial en abril de 2013, “el tipo de cambio fue 86,4 dólares y el último ajuste en abril de este año fue 2,4 dólares. La caída del poder del salarial es de 97,8%. Para superar los desequilibrios se requiere un Plan Antinflacionario pero “no nos toman en cuenta”.
Resaltó que “los salarios no deben ser incrementados por la inflación, sino por mayor productividad”.
En el Gobierno están al tanto de lo que sucede en la economía pero está el factor ideológico, “si hay un giro de 180 grados, lo tildan de neoliberal. El debate de la izquierda y la derecha quedó en el pasado, se tiene que ir a políticas que resuelvan los problemas económicos”.
Inflación no tan verde
La inflación en dólares no existe, en Estados Unidos apenas es de 2,5%. Lo que ocurre en Venezuela es una “apreciación del cambio de tipo real” o “sobrevaloración cambiaria”.
Para graficar este hecho, dijo que en el año 2018, la curva de la inflación fue superior al tipo de cambio, esa diferencia se conoce como “apreciación al tipo de cambio”.
"Eso se traduce en que cuando esa persona va al abasto, el precio aumenta en bolívares, pero requieres una mayor cantidad de dólares para satisfacer tus necesidades. Lo que atraviesa el país es una fuerte apreciación al tipo de cambio real".
El incremento que indica el Banco Central de Venezuela (BCV), solo publica al tipo de cambio, “pero no los montos que circulan en el mercado cambiario, se puede observar que el tipo de cambio del BCV compite con el paralelo".
Sobre la inflación del mes de agosto de este año versus la variación del tipo de cambio, hay una diferencia. Continúa la sobrevaloración cambiaria. Es más económico importar que producir. Las importaciones tienen un factor importante que es la exoneración de aranceles, eso se refleja en los productos importados en Venezuela. “Competir con este esquema es extremadamente difícil”.
Un problema de ceros
Cuando se aplicó la reconversión monetaria en el año 2018, los economistas sugirieron resolver los desequilibrios macroeconómicos, específicamente los monetarios y fiscales para que entrara en vigencia la reconversión monetaria.
En los años 2008 y 2018 el resultado fue nulo. En julio 2018, porque entró en vigencia en agosto, la inflación acumulada, julio 2018-julio 2020 fue de 1.885.496% “los países no tocan fondo. Llega un momento donde se tienen que establecer medidas”.
Desde julio de 2013 a julio 2020 hubo una inflación acumulada de 18.427.384.550.000% “es una cifra descomunal”.
Riesgo de dolarizar
Hay dos tipos de dolarización, la oferta y la demanda. Por la demanda “estamos dolarizados, el jardinero, el taxista, el plomero cobran en dólares”, pero en el caso de la oferta ocurre lo contrario porque “el BCV no emite dólares”.
Cacique no comparte la idea de una dolarización formal, muestra de ello es Ecuador, ellos dolarizaron la economía, el déficit fiscal es una cifra bien importante y la monetización no la han podido controlar. Tampoco el endeudamiento. Lo único que va controlar de manera inmediata es la inflación.
Ir una dolarización formal es “amarrarse” a la Reserva Federal de Estados Unidos, y cualquier embate impacta a Venezuela, también perdemos autonomía en política monetaria, porque en esos casos el BCV “no debería existir”.
Esto se debe resolver con un programa macro de amplia participación “sin tintes políticos”.
Depresión económica
El economista explicó que “Venezuela no está en recesión económica, sino en depresión económica, por siete años de caída del Producto Interno Bruto (PIB)”. Cuando el PIB disminuye dos trimestres es en teoría “recesión económica”, ese no es el caso del país, “vamos a cumplir este año, 28 trimestres que no experimentamos crecimiento en la economía”.
Ante la voracidad de la hiperinflación, sugiere al ciudadano invertir recursos en: activos que se están revalorizando, bolsa de valores, y obras de arte, aunque “el margen de maniobra es irrito”.
2020-09-21
Para mantenerte informado sigue nuestro canal en Telegram https://t.me/Diario2001Online