Miércoles 11 de Diciembre - 2024
VENEZUELA
Escoge tu edición de 2001online.com favorita
Venezuela
América

Estas son las pandemias más letales que han afectado a Venezuela

Lunes, 13 de marzo de 2023 a las 06:00 am
Suscríbete a nuestros canales

Este 13 de marzo, se cumplen tres años de cuando el gobierno de Nicolás Maduro declaró el Estado de Emergencia Nacional por la llegada de la pandemia del COVID-19 al país.

Venezuela fue el último país de Latinoamérica en sufrir el impacto del, para ese entonces, nuevo coronavirus.

Toda una población se enfrentaba a los rigores que implica una pandemia.

Las generaciones más contemporáneas vivían por primera vez lo que para muchos se veía solo en películas de ciencia ficción.

Lo cierto fue que un virus surgido en la ciudad de Wuhan, China, se extendió rápidamente por el mundo entero.

En total, unas seis pandemias han causado afectaciones importantes en la población venezolana.

Las dos últimas (H1N1 y COVID-19), han surgido en el actual siglo XXI.

Con la intención de hacer una suerte de reflexión y repaso acerca de las causas y consecuencias pandémicas que han afectado a la nación, 2001 entrevistó a un grupo de reconocidos médicos venezolanos.

“Las pandemias han acompañado al hombre desde que estableció las primeras ciudades. Los virus pandémicos generalmente tienen origen animal, pero han logrado un efecto masificador al combinarse con los seres humanos”.

Así lo explicó el médico venezolano-estadounidense experto en virología, José Esparza, para referirse a uno de los males más devastadores del planeta, las pandemias.

Estas eventualmente dejan a su paso registros importantes de enfermedad y muerte, y cuyos efectos en su momento, reducen significativamente el número de la población mundial.

“La gente cree que las pandemias vienen y se van, pero en realidad las pandemias vienen y se quedan”, señaló Esparza, quien es Miembro Correspondiente Extranjero de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela.

El perfil de una pandemia

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), los aspectos que caracterizan a una pandemia son de impacto y connotación globales.

Significan que la epidemia se ha extendido por varios países, continentes o todo el mundo, y que afecta a un gran número de personas.

El mismo organismo sanitario indica que para que pueda aparecer una pandemia es necesario:

  • Que aparezca un nuevo virus o una nueva mutación de uno ya existente, que no haya circulado anteriormente y que la población no sea inmune a él.
  • Que el virus tenga la capacidad de transmitirse de persona a persona de forma eficaz, provocando un rápido contagio entre la población.

Efectos pandémicos

Han existido distintas versiones de la peste bubónica. La más grande que conocemos es la de 1345, la peste negra en Europa. Solo en este continente mató a 25 millones de personas.

Las pandemias por virus de influenza también causaron grandes estragos en sus diferentes versiones (Gripe española, rusa, asiática, de Hong Kong y H1N1).

“Cada pandemia es diferente. El VIH es una enfermedad pandémica, en la cual nos hemos acostumbrado a vivir con ella. Hoy en día más de un millón de personas mueren al año por VIH. Sin embargo, ya pasó a un segundo plano de consideración por la pandemia del SARS-CoV-2, que la hace muy terrible por su fácil transmisión”, precisó el especialista José Esparza.

Comentó que en el pasado las epidemias han desaparecido por inmunidad comunitaria.

“Las personas se hacen resistentes y tienden a desaparecer. Pero, desde que tenemos vacunas a principios del siglo XX se combaten con vacunas, por ejemplo, el virus de la influenza. Sin embargo, en Estados Unidos todos los años mueren 70 mil personas por influenza endémica o estacional”, afirmó.

En otros casos como la pandemia de la Viruela, el experto e investigador recuerda que hasta ahora es la única que se logró erradicar. Indicó que la respuesta a las pandemias depende a su vez de la naturaleza de cada una de ellas.

“La erradicación se refiere a cuando el agente viral y la enfermedad se han extinguido en todo el mundo. Es por ello que la Viruela es la única erradicada (eliminada). Era transmisible por vía aérea”, agregó.

Pandemias en Venezuela

Venezuela no escapó a los efectos avasallantes de algunas de las pandemias más letales en la historia humana.

Específicamente seis de ellas se propagaron por el territorio nacional en dos siglos, causando miles de contagiados y fallecidos.

Peste bubónica o Muerte Negra, Viruela, Gripe española, Gripe de Hong Kong, Influenza H1N1 y COVID-19 (en el presente).

La ausencia de un organismo sanitario impedía conocer el impacto de las primeras enfermedades pandémicas que llegaron a la nación.

Sobre la gripe de Hong Kong, no hay muchos registros epidemiológicos. La más significativa en suelo venezolano, hasta ahora, fue la Gripe española con un total de 23 mil 953 fallecidos.

La llamada gripe española mató a miles de millones en el mundo. También arrasó con una gran parte de la población venezolana. Foto: Cortesía.

Abordaje y diferencias

El virus de Influenza H1N1 y el del SARS-CoV-2 que produjo la enfermedad del COVID-19 son las últimas pandemias que entraron a Venezuela; ambas en el actual siglo XXI.

Con un escaso margen de 10 años entre una y otra, el abordaje y atención sobre estas afectaciones pandémicas tienen marcadas diferencias.

Así lo dejaron claro varios especialistas que ofrecieron sus impresiones a 2001, pues vivieron en primera línea la situación de la gripe H1N1 entre 2009 y 2010.

El doctor Jaime Lorenzo, expresó que la experiencia de este virus de influenza en Venezuela, “fue desde todo punto de vista muy esclarecedora”.

Aseveró que el Ministerio de Salud para ese entonces contaba con un altísimo nivel técnico.

“Se lanzó la alerta internacional. Los países asumieron el rol de prepararse. En ese entonces el equipo técnico en Venezuela lo conformábamos todos los grupos sanitarios: hospitales, red ambulatoria y el grupo de programa de salud y epidemiología. Teníamos como referencia unos modelos estadísticos que daban cuenta de cómo se comportaba el virus del H1N1. Bajo esos modelos y mucho antes de que llegara a Venezuela, el Ministerio de Salud se preparó para la pandemia”, refirió Lorenzo.

Destacó que se hizo un buen trabajo de vigilancia epidemiológica. “Se tuvo preciso la llegada de la persona infectada con la gripe H1N1. Por aire, todos los pasajeros tenían que llenar un documento, señalando qué asiento iban a ocupar y número de fila; destino, dirección, procedencia”, afirmó.

Explicó que los centros centinelas en tiempos de H1N1 eran los hospitales de mayor complejidad y tecnología.

“Los pacientes con síntomas no iban al hospital centinela, iban al ambulatorio u hospital de menor rango más cercano a su domicilio, pero no al centinela. Este último estaba destinado para atender solo a los casos graves”, precisó el especialista en salud pública.

El experto epidemiólogo Andrés Barreto suscribe que el personal de salud estaba preparado para atender la pandemia de Influenza H1N1, de la que el mundo había tenido conocimiento histórico.

Asimismo, resaltó como un punto importante el hecho de que tenían algunos años aplicando vacunas de influenza con cepa de H1N1.

“En el caso de la pandemia de COVID-19, producida por un microorganismo de la familia del coronavirus, nos obligó a recurrir a distintos mecanismos de actualización para el abordaje de esta enfermedad, dijo Barreto.

Finalmente, los expertos en salud, coinciden en que las sociedades y las autoridades sanitarias deben aprender un aspecto sobre las pandemias: “Van a volver”.

¿Cuál será el agente viral? No lo saben, solo tienen la certeza de que seguirán apareciendo.

Para mantenerte informado y estar al tanto de todo lo que ocurre en el mundo y en el país, haz clic en el siguiente enlace de Telegram https://t.me/Diario2001Online

SERVICIOS