Deisy Martínez
Desde la Cámara Venezolana de la Educación Privada (Cavep) se hace énfasis en que no han sugerido siquiera a los colegios privados cobrar mensualidades, inscripciones o cuotas especiales en dólares ni fijar una tasa en verdes para pagar el equivalente en bolívares. Esto, frente a casos de instituciones educativas no públicas abordadas por la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), por cobro en divisas norteamericanas y los testimonios de algunos padres y representantes que en algunos casos se han quejado y en otros lo justifican porque perciben que es una forma de que el colegio se proteja de la hiperinflación y mantenga la calidad educativa.
“No es cierto que se estén exigiendo dólares o cualquier otra divisa en colegios privados, pienso que hay mucha especulación sobre el tema. Los aumentos y pagos y las formas de hacerlo son acordados en asambleas entre directivos y representantes, aquí nadie está haciendo imposiciones. Ahora independientemente de eso la realidad es que todo está dolarizado y los colegios privados intentan sobrevivir como cualquier empresa”, expresó el directivo de Cavep, Pedro Castro.
Desde el este hasta el oeste de Caracas los montos de la cuota de inscripción anual, de escolaridad (mensualidad) o cuota especial varían: 15 dólares, 30, 80 y hasta 100 dólares o 100 euros. De acuerdo con representantes consultados, lo que priva no es la exigencia del efectivo en divisas, sino la fijación de una tasa en moneda extranjera y los padres pagan el equivalente en bolívares, bien sea el monto fijado por el Banco Central de Venezuela (BCV) si la brecha no es significativa o el paralelo, pero algunas personas prefieren pagar directamente en dólares o euros porque es lo que tienen para el momento y es más cómodo que estar cambiando a bolívares. Otras instituciones ni siquiera contemplan dicha tasa pero igual los padres usan sus divisas y las autoridades educativas no se niegan.
“Cancelé 100 dólares solo la inscripción para este período 2019-2020, comprando unos pocos dólares aquí y allá, de 10$, 20$ y así, y tengo una hija mayor en el exterior que me envía remesa. El colegio permite pagos en bolívares y dólares y los uso porque el bolívar se devalúa muy rápido. Hago el sacrificio porque es un buen colegio, había sacado a mi hija de otro privado para este porque allá no había profesores, especialmente de matemáticas, física, química”, expresó la señora Yamileth Jiménez, quien tiene a su hija en tercer año de bachillerato en una institución del municipio Chacao.
Necesidad.
La posición de la Asociación Nacional de Instituciones Educativas Privadas (Andiep) es más frontal. El presidente del gremio, Fausto Romeo admitió que 70% de las instituciones educativas privadas comenzaron a tomar el valor del dólar como referencia desde mediados de 2018 y se manejan tanto las divisas en efectivo si los padres así lo desean o al cambio. Subrayó que la mayoría cancela en moneda extranjera y no es diferente a lo que ocurre en comercios o supermercados, donde algunos consumidores pagan alimentos o artículos en verdes y otros en bolívares.
“El cobro en dólares es una necesidad en toda actividad económica en el país y en el caso de los colegios es lo que garantiza el sueldo de sus trabajadores, desde el personal administrativo, docente y el obrero. Es lo que permite subir sus ingresos cada mes, con un salario base, el cesta ticket y entre 10, 15 y 30 dólares como bonos mensuales, de lo contrario se van porque ganan más haciendo cualquier otra cosa, sin dejar de mencionar que servicios como el ABA de Cantv que es del Estado sufrieron incrementos entre 3.000% y 5.000%”, apuntó.
Recalcó que los centros académicos privados desean seguir prestando un servicio de calidad y que es el Estado el que debe garantizar una educación pública gratuita que “no expulse” a los estudiantes al ámbito privado por la falta de maestros y profesores, personal de limpieza y los bajos salarios, más el deterioro de las plantas físicas.
“Los colegios hicieron todos sus cálculos tomando como referencia el dólar, están sacando dinero de donde no hay y en las plantas físicas de los colegios a las que no se les vea ni una pinturita en sus rejas al regreso de vacaciones fue porque no hicieron la adaptación en los cobros”, dijo.
Por su parte, la presidenta de la Federación Nacional de Sociedades de Padres y Representantes (Fenasopadres), Nancy Hernández coincidió con ambos gremios, puesto que no está en discusión que la moneda nacional sea el bolívar sino que ha perdido su valor con la consencuencia de la dolarización de la economía.
También recordóque las decisiones tomadas en las asambleas de padres y representantes en los colegios son vinculantes y por lo tanto deben ser respetadas y que en dicha instancia se somete a discusión lo que tiene que ver con los aumentos de las mensualidades, cronogramas y modalidades de pago, por lo que lo del cobro con la divisa como referencia es legal, siempre y cuando las autoridades de la institución lo sometan a la consideración de los representantes y estos manifiesten que están de acuerdo, no puede haber una decisión unilateral.
“La economía está dolarizada, la gente hace mercado en dólares, hasta los vendedores en la autopista los reciben. El problema de fondo no es el cobro sino la educación que queremos para nuestros hijos. Si hubiera educación pública de calidad la gente no se iría al privado”.
Está por iniciar el año escolar 2019-2020 (16 de septiembre) y el aumento vertiginoso de los precios y pese a que el Ejecutivo mantiene silencio sobre un incremento salarial, hace temer a los padres por un nuevo ajuste en las mensualidades escolares.
“Hasta ahora el pago es mixto, se puede cancelar de las dos maneras. Si pagas en dólares aceptan a precio del cambio del día a la última actualización, pero no es obligatorio tener las divisas. Tene- mos entendido que apenas comiencen las clases llamarán a una nueva asamblea para hacer otro aumento”, expuso Sandra Vargas.
Vargas tiene dos niñas en un colegio del Paraíso, donde hasta ahora la mensualidad está fijada en 120 mil bolívares cada una, todo el día y con danza y natación incluidos. Ella y su esposo trabajan en la administración pública por lo que no ganan en moneda extranjera y han tenido que recurrir a trabajos extras para poder asumir gastos como la colegiatura. Mencionó que por lo general los padres están de acuerdo con lo que plantea la directiva de la institución en las asambleas porque están conscientes que para retener a los maestros y profesores deben tener sueldos medianamente acordes.
Al respecto, Romeo apuntó que si los colegios calcularon en función de la divisa estadounidense habrá una protección porque el valor no varía tan rápido y se puede mantener la tarifa.
2019-09-07
Para mantenerte informado sigue nuestro canal en Telegram https://t.me/Diario2001Online