Expertos en finanzas afirman que la gente puede comprar criptomonedas de forma fraccionada y a través de casa de bolsa o Exchange. La venezolana es el Petro. Comercios aceptan dinero virtual.
“Mucha gente trabaja con criptomonedas en Venezuela. Cuando la inflación estaba muy alta y el bolívar estaba perdiendo mucho valor, la gente se resguardaba en criptomonedas y crecieron notablemente las transacciones en criptomonedas. Muchos comercios hoy en día aceptan criptomonedas como medio de pago, el Bitcoin es la criptomoneda principal”, dijo.
Existen también las USDT que es el equivalente al dólar en el mundo de las criptomonedas. El experto señaló que se puede tener cualquier tipo de criptomonedas.
En Venezuela las de mayor uso son Bitcoin, el USDT, el Dash (que está creciendo bastante) y el Ethereum.
Precisó que de esta cultura finaciera se habla y se usa mucho en el mundo.
Para las criptomonedas no hay un banco central que emita políticas monetarias, no las pueden devaluar, su precio es producto de la demanda y la oferta del mercado. No se devalúan pero se desvalorizan. Suelen ser muy volátiles y eso hace que no sean una buena reserva de valor.
“Hay muchos países donde se transa en criptomonedas con la misma simplicidad que se transa con dinero formal”, aseguró Mendoza.
Hay países que las han prohibido por varias razones, una porque es un mercado no regulado y se presta para ilícitos.
“Las criptomonedas limitan un poco la capacidad de los bancos centrales de hacer políticas monetarias, porque ahora tienen que contar con una variable nueva, las criptomonedas”.
Petro
Venezuela tiene la criptomoneda Petro, que la emitió el Estado. Existe una cantidad determinada en el mercado y las autoridades pueden hablar de un aumento en la cantidad.
Compra
En Venezuela hay personas que se dedican al cambio de criptomonedas, la gente lleva dinero regular o físico emitido por el BCV, lo llaman dinero “fiat”. Van a un cambista que tiene criptomoneda, entregan el dinero y reciben criptomonedas a cambio.
En plataformas como Binances también se hacen intercambios de persona a persona o entre pares.
Venezuela tiene la Superintendencia Nacional de Criptomonedas (Sunacrip), ente encargado de regular la actividad relacionada a la criptoeconomía.
El asesor financiero Rudi Cressa indicó que “las criptomonedas son un tipo de dinero digital que funciona bajo la tecnología de cadena de bloque, que genera un doble registro de la misma criptomoneda para realizar dos transacciones”.
En la cadena de bloque ese registro lo validan los mineros de criptomonedas.
Comentó que en Venezuela se usan criptomonedas. A partir del 2017 una de las principales ventajas es que estos activos se pueden comprar de forma fraccionada y con poco dinero.
“Desde diciembre de 2017, cuando hubo el boom de las criptomonedas, la gente empezó formarse, incluso en países como Venezuela se empezó a verlas como un cierto tipo de resguardo ante la inflación que existía, especialmente a partir de 2018”, dijo.
Viables
Afirmó que estos activos son viables en la Venezuela de hoy. La gente las puede comprar, existen casas de cambio y la bolsa de valores descentralizada donde se tienen activos digitales que funcionan bajo cadenas de bloque.
En el año 2018 se aprobaron licencias de casa de cambio de criptomonedas, y hay varias que siguen activas, como las plataformas en las que se puede comprar criptomonedas de persona a persona.
Cressa aseguró que el venezolano común podría adquirirlas. “Puede comprar el equivalente a $1 o $2, no se requiere compra mínima, se pueden comprar de forma fraccionada”, precisó.
Otra opción es la compra de criptomonedas en varios exchanges. El más grande es Bi-nance, mediante la cual se puede transferir bolívares y recibir criptomonedas. “Varios comercios las aceptan, en especial las Stablecoin, monedas estables atadas al valor del dólar”, dijo.