Jueves 21 de Noviembre - 2024
VENEZUELA
Escoge tu edición de 2001online.com favorita
Venezuela
América

¿Fundación o fundación colonial?

Jueves, 01 de febrero de 2024 a las 06:05 am
Suscríbete a nuestros canales

Hace algunos días se conmemoró el ducentésimo cuadragésimo séptimo aniversario de la Fundación del pueblo de El Consejo.

Una población erigida en 1777, año en que se creó la capitanía General de Venezuela. Durante los actos conmemorativos propios de la fecha, escuché repetidamente por autoridades y moderadores esta expresión:

“Fundación colonial de El Consejo”, es bastante cierto que la localidad se erige durante la época colonial, pero en ningún documento del proceso fundacional refiere que es una “fundación colonial”, razón por la cual me hizo ruido el adjetivo que se le colocó a la palabra fundación y de allí que haya hecho una exhaustiva investigación al respecto.

Los matices de esa fundación

Porque la idea no es cambiar las cosas por capricho, innovación o imaginación, simplemente caemos en hacer de la historia una apología.

A mi parecer, de lo que se tiene que hablar es de fundación.

Luego se le puede caracterizar usando los adjetivos que se consideren más descriptivos o adecuados como “colonial o “hispana”.

El problema con estas adjetivaciones es que hay que aclarar conceptualmente su uso.

Me explico por ejemplo es justificable decir “fundación colonial”, para refutar la posición infundada de quienes hablan de una fundación aborigen pre-hispana o pre-colonial.

Entre lo colonial y lo hispano

Sólo en el contexto de esa discusión tiene algún sentido adjetivar la fundación como “colonial” o “hispana”.

Del resto, basta hablar de fundación, pues no es que haya habido otra fundación.

La ocupación o poblamiento del territorio de manera dispersa no es indicador que haya habido alguna fundación previa a la que efectivamente hubo.

Decir que antes de la fundación de El Consejo ya había “un pueblo“; nos retrotrae a la misma discusión: ¿Era ese pueblo pre-existente El Consejo?

Lo que pudo haber determinado la fundación

¿O en cambio la fundación fue determinante para la creación desde lo que desde entonces empezó a ser urbanística y administrativamente?

En cuanto a lo de “colonia” es obvio que en el siglo XIX ya no se trató de un traslado y un asentamiento de españoles, y que ya habían criollos, mestizos, indígenas, pardos, negros y mulatos.

Puede afirmarse por esa composición demográfica, ya no éramos colonia del imperio español.

¿Quién gobernaba el territorio y la población?

En ese sentido era que había colonia, no en el de puros alemanes como el de la Colonia Tovar (cuando se fundó, luego se perdió esa pureza).

El análisis de un experto: Guillermo Morón


Por tal razón el doctor Guillermo Morón expresa que, en su historia de Venezuela, no se escriben las palabras colonia, colonial, ni menos colonialismo ni coloniaje, en relación al tiempo de las Provincias, cuando ellas formaron parte del Estado español y el pueblo estuvo bajo la jurisdicción de la Monarquía.

La razón es bien sencilla: ni en la bibliografía ni en la documentación aparecen esos términos, sino muy tardíamente.

En el siglo XVIII se habla de las colonias de ultramar en el sentido propio que tiene el término en la lengua castellana y no en el político que le señaló la realidad y la mentalidad liberal del XIX, aplicado a un territorio dependiente de la metrópoli exclusivamente en el sentido de estar sometido a explotación.

En los aproximadamente cien mil documentos que se han manejado para configurar la Historia venezolana, en los tres primeros y fundamentales siglos de su existencia, se habla siempre de pueblo, de ciudad, de república, de país, de provincia.

Lo que se entiende por colonia

El aparecimiento tardío, en la última parte del siglo XVII, de la denominación colonia entraña lo que el Diccionario de la Lengua Española explica sin malicia:

Colonia (Del lat. colonia, de colonus, labrador) f. conjunto de personas que van de un país a otro para poblarlo y cultivarlo, o para establecerse en él.

– País o lugar donde se establece esta gente.

-Territorio fuera de la nación que lo hizo suyo, y ordinariamente regido por leyes especiales.

-Gente que se establece en un territorio inculto de su mismo país para poblarlo y cultivarlo. Pero aun con este sentido realístico e histórico el término no fue utilizado por quienes redactaban los instrumentos legales o por quienes, desde temprano, escribieron la historia.

Se dijo Reinos, Provincias, Ciudades, Pueblos, porque en efecto así se concibió la organización del Estado y así se sintió en la popularidad y consenso del sentimiento de pertenencia a una nacionalidad.

¿Qué se entiende por pueblo?

En los historiadores, desde Fray Pedro de Aguado a Oviedo y Baños, en lo que respecta a la Provincia de Venezuela, se habló de pueblo para todo poblado, para todo grupo establecido en un lugar con idea de permanecer, aunque luego las circunstancias impidieran el enraizamiento.

En las numerosas cartas de la Real Audiencia como Cuerpo, de los Oidores aislados, así como en las de los Jueces, Visitadores, Obispos, Gobernadores y en las de las Ciudades, se habla de pueblo en relación a la ciudad, a la villa o al grupo que jurídicamente es sufragáneo de Cabildo, pero que no tiene Regimiento.

Se confunde así pueblo con población, con comunidad, con simple existencia organizada.

En cambio, cuando se usa la palabra ciudad se implica ya una regularidad, una jerarquía; la ciudad es también la villa, esto es, el grupo que tiene jurídicamente una república; la república no es otra cosa, como vimos, sino la Justicia y Regimiento, es decir, el Cabildo.

¿Qué se entiende por ciudad?

Un pueblo puede permanecer indefinidamente como tal, o puede adquirir la categoría de ciudad.

A La Guaira y a Puerto Cabello, que existieron como pueblos, se les dota de un cuerpo de república distinto al Cabildo secular, pero con sus mismas funciones, ya en el siglo XVII. Muchos pueblos fueron convertidos en villas con la creación de sus Cabildos.


La ciudad se funda por el pueblo, y recibe el apelativo, en el siglo XVI.

Los pueblos se establecen principalmente en el XVII. Pero todos, pueblos, villas y ciudades tienen el denominador común que es su vida popular, encuadrada en los usos y costumbres tanto como en la organización, que es la ciudad jurídica y la Provincia, como queda ya historiado en su lugar.

Los parámetros de fundación


Unas veces la villa se funda por expreso deseo de quien posee la tierra y quiere establecer en ella un pueblo.

Entonces decir “Fundación Colonial” no es lo más preciso, pues si se aceptara implicaría ipso-facto que habría luego otras sucesivas “fundaciones” ya no-coloniales, por ejemplo: la fundación del pueblo republicano, la fundación del pueblo contemporáneo, y cualesquiera otras cualificaciones de pueblo que se pudiera uno plantear.


Recalcar fundación colonial deja claro que se reconoce que el todo el desarrollo posterior devino de esta única fundación, siendo así, el adjetivo “colonial” significa que fue durante la época colonial que tuvo lugar la fundación, lo cual es correcto.

Pero es un uso innecesario e impreciso, porque puede generar otra interpretación según la cual habría otras fundaciones no-coloniales.

Si desde la fundación ha habido un desarrollo continuo, entonces esa es la fundación de todo lo que a partir de ella siguió. Por eso no es una expresión precisa y tiende a crear confusión.

Naturalmente, al momento de la fundación era un pueblo colonial, pero eso no significa que se trate solo de la fundación “del pueblo colonial”, pues es también la única fundación a la que hay que remitir también a todas las etapas sucesivas post coloniales.

Hay mucho que hacer por aclarar conceptualmente todos estos términos para evitar hacer interpretaciones a la ligera. En especial por las manipulaciones utilitarias que a veces se quieren hacer de ellos.

LA HISTORIA ES UN PROFETA CON LA MIRADA VUELTA HACIA ATRÁS: POR LO QUE FUE, Y CONTRA LO QUE FUE, ANUNCIA LO QUE SERÁ.” EDUARDO GALEANO.

Lea otros análisis de Rafael A. Sanabria M. HACIENDO CLICK AQUÍ.

Más ideas de interés en nuestra sección de OPINIÓN

Sigue nuestro canal en Telegram https://t.me/Diario2001Online