El ministro colombiano de Defensa, Juan Carlos Pinzón, instaló el lunes en este puerto del Caribe colombiano un taller en el que se analiza la aplicación de las normas del Derecho Internacional Humanitario en escenarios reales de conflicto, se informó oficialmente.
El evento, que se prolongará hasta el 12 de octubre, cuenta con la participación de más de 70 altos oficiales de las Fuerzas Armadas de 55 países.
El taller para oficiales superiores sobre las normas internacionales por las que se rigen las operaciones militares, conocido por las siglas en inglés SWIRMO, se realiza desde 2007 y es un evento académico organizado por el Comité Internacional de la Cruz Roja.
En la sesión de inauguración, Christine Beerli, vicepresidenta del CICR, dijo que el propósito del taller es invitar a la reflexión sobre la necesidad de integrar las normas pertinentes en el adiestramiento de combate y en los procedimientos militares, así como la forma o formas de lograrlos.
Beerli afirmó que no es suficiente que un Estado reconozca el valor de las normas y ratifique tratados de derecho internacional, porque "hace falta que las autoridades militares y de seguridad vean ese derecho traducido en medidas, medios y mecanismos más concretos".
Este "taller se realiza por primera vez en el continente americano", dijo a The Associated Press el viceministro de Defensa colombiano Jorge Enrique Bedoya.
El mismo taller se había realizado en 2007, 2008 y 2010 en Suiza; en 2009, en Francia; en 2011, en Sudáfrica, y en 2012, en Malasia.
Entre los participantes al taller estarán altos oficiales de países "que tienen fuerzas militares y que han participado en conflictos internos, que han participado también en diferentes operaciones militares y bajo este escenario se considera muy propicio el intercambio de experiencias, entre otras la aplicación del Derecho Internacional Humanitario".
En entrevista con AP, Farhad Rassol Mahmood, de las Fuerzas Armadas de Irak, consideró importante participar en este seminario "sobre todo cuando se piensa en muchas guerras que están pasando en muchos lugares y hay que recordar que hay una ley que protege a los civiles y a los soldados que están heridos en la guerra y situaciones como centros culturales, hospitales y lugares religiosos, como mezquitas e iglesias".
Acerca de la situación de los derechos humanos en su país, indicó que "está dividida en dos partes: en el sur están los árabes y están divididos en dos sectas que son chiíes y suníes, es bastante mala y la situación de los derechos humanos también; en Kurdistán la situación es mucho mejor".
Para el general Carlos César Gómez López, comandante del Cuerpo de Fuerzas Especiales de México, ante cualquier tipo de conflicto lo importante es que exista una capacitación permanente en el ejército porque, según dijo, "sabemos distinguir los problemas que uno puede estar viviendo y a la vez repasar el derecho al respeto a los derechos humanos a pesar de vivir en situaciones difíciles como la delincuencia organizada".
Colombia enfrenta un conflicto armado interno que se remonta al 9 de abril de 1948, cuando fue asesinado el dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán, y a la jornada de graves disturbios a que dio lugar, conocida como "el bogotazo".
A mediados de los años 60 surgieron grupos guerrilleros como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). A principios de los 80 surgieron grupos paramilitares que enfrentaron a las guerrillas en forma ilegal.
Al menos 220.000 personas fueron asesinadas en Colombia en el marco del conflicto armado interno entre 1958 y 2012, según un informe del Centro Nacional de Memoria Histórica presentado el 25 de julio pasado al presidente Juan Manuel Santos. /AP