La Real Academia Española (RAE) y el Diccionario de la Lengua Española (DLE) han incorporado oficialmente el término "gocho" como denominación para las personas originarias de la región andina venezolana.
La decisión fue comunicada recientemente por la RAE, tras recibir el informe enviado por la comisión de lexicografía, en respuesta a una iniciativa liderada por expertos locales.
"Queremos compartir esa alegría de que la palabra «gocho» es ahora un gentilicio, es una expresión de los nativos de la zona andina venezolana", señaló el historiador y académico Walter Márquez.
¿Cómo fue el proceso para el reconocimiento de la palabra "gocho"?
Según detalló Márquez al Diario Los Andes, esta inclusión fue posible gracias a una investigación exhaustiva y a gestiones realizadas durante más de diez años. La iniciativa contó con el respaldo del rector de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), Raúl Casanova; la Asociación de Alcaldes del Táchira, presidida por Jorge Galeano; y el Colegio Nacional de Periodistas (CNP).
El proceso incluyó consultas con expertos en lexicografía, historia y sociolingüística, además del análisis del uso popular y cultural del término en distintas comunidades andinas venezolanas.
Palabra que es sinónimo de identidad
Cabe destacar que, en 1734, con la publicación del primer diccionario de la RAE, «gocho» hacía referencia a un cerdo, siendo entonces un término propio del español antiguo. Sin embargo, en 2025, fecha en la que se oficializó su incorporación, "gocho" ha sido reivindicado como símbolo identitario para los habitantes de Los Andes venezolanos.
Walter Márquez añadió: "Fueron 10 años de peticiones", resaltando que este logro no solo valida lingüísticamente a los habitantes andinos sino que también fortalece su sentido de pertenencia y orgullo cultural.
Visite nuestra sección de Nacionales
Mantente informado en nuestros canales de WhatsApp, Telegram y YouTube