Los virus que ocasionan infecciones respiratorias suelen afectar a muchos venezolanos en los meses de diciembre y enero. Sin embargo, la pandemia de la COVID-19 es un nuevo factor que impacta en esta temporada.
En ese sentido, expertos aseguran que el clima incrementa los casos de diferentes virus respiratorios pero, que no hay manera de diferenciar un agente de otro sin una prueba previa.
Esto debido a que muchos de ellos podrían poseer los mismos síntomas; incluyendo la nueva variante Ómicron del coronavirus, que llegó al país el pasado 22 de diciembre.
En entrevista con el Diario 2001, algunos ciudadanos afectados por agentes virales, indicaron desconocer si el cuadro clínico que presentaron fue "gripal" o producto de alguna variante de COVID.
Tal fue el caso de Daniela Rodríguez quien indicó que su hijo de 10 años, estuvo enfermo desde el 23 hasta el 31 de diciembre.
Entre el cuadro sintomático que presentó el pequeño, se encontraban: dolor en el cuerpo, garganta, fiebre, tos y congestión nasal.
"Lo mantuvimos en casa con tratamiento para una gripe general. Su cuadro no se complicó por lo que no creímos necesario hacerle alguna prueba adicional", dijo, Rodríguez.
También, la caraqueña Estefany Duran coincidió con esa patología.
Virus respiratorios
El médico internista y exministro de salud, José Félix Oletta recordó que Venezuela hacía un reporte oficial sobre los virus respiratorios, trabajo del Instituto Nacional de Higiene.
No obstante, el mismo viene fallando desde hace "aproximadamente dos años".
Aseguró que dicho instituto no ofrece información sobre el número de casos de virus respiratorios aislados en el país y que además "durante 2021 no hubo reportes”.
Oletta explicó que Venezuela enviaba a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el número de casos de adenovirus, rinovirus e influenza.
Asimismo, debería enviar los de COVID-19 porque se comporta como un virus de entrada respiratoria.
"Muchos países en el mundo reportan sus casos y Venezuela no. Eso demuestra una debilidad en los mecanismos de vigilancia epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas" señaló Oletta.
Por su parte, el también exministro de salud, cirujano y experto en medicina tropical Rafael Orihuela apuntó que, en esta fecha hay invierno en el hemisferio norte, por lo cual, recibimos el impacto.
"Empiezan los casos de la influenza H1N1 y la cepa Ómicron, que apenas en un mes y medio afectó a más del 60% de la población mundial. El brote de esta variante va a ser grande”, expresó Orihuela.
Diferencias
Existe un aumento de número de consultas que se realizan por enfermedades respiratorias agudas y también un número elevado de pacientes con síntomas que son indistinguibles, aseguraron los doctores.
Orihuela expuso que clínicamente no es posible diferenciar una de otra.
"Si estuviésemos en el primer momento que se detectó el coronavirus a nivel mundial, allí sí habían formas de diferenciarlos porque el cuadro de infección pulmonar severo era frecuente. Tuvimos una mortalidad importante. Cuando entra Ómicron, la información es que los casos son menos graves y la mortalidad menor", añadió.
Apuntó que "si no hay síntomas de infecciones respiratorias bajas, aquellas que afecten a los bronquios y a los pulmones, es decir, no hay una neumonía; entonces el tratamiento debe ser conservador, lo que habría que tratar de confirmar es si es una cosa o la otra".
En cuanto a coinfecciones de virus, explicó que pueden ocurrir pero no llegan a ser muy comunes ni se desarrollan a gran escala.
Igualmente, José Félix Oletta dijo que “los pacientes con síntomas de malestar general e inespecíficos los estoy viendo todos los días; yo recomiendo que hagan la prueba más sencilla para el descarte del COVID-19, prueba rápida de antígeno idealmente en un laboratorio certificado".
“Otro problema es que muchos laboratorios están ofreciendo las pruebas pero no hay certificación de las que están empleando; lo cual, disminuye la calidad diagnóstica”, alegó.
Ómicron
La variante ómicron genera infección respiratoria alta, trastorno nasal, estornudo, malestar, fiebre y, generalmente, no pasa al pulmón que es el riesgo.
Oletta indicó que "no se sabe cómo evolucionan y terminan las epidemias. Los países que tienen más debilidad en su sistema de salud tienen menos capacidad diagnóstica, menos atención y capacidad a los pacientes que estén graves de la enfermedad".
"En Venezuela es previsible que Ómicron tenga un aumento considerable de casos, ya que todavía parte de la población no recibió suficientes dosis contra el COVID-19, por ello, es importante no abandonar las medidas generales de bioseguridad", agregó.
En relación a las cifras de contagios, hay circulación del virus, pero no se sabe cuántos casos autóctonos existen por transmisión comunitaria, según Oletta.
"Debemos adelantar los procedimientos de vigilancia genómica para saber dónde están los focos más activos en el país porque no lo sabemos", afirmó.
Cabe destacar, que recientemente, el médico infectólogo, Julio Castro dijo que "según el IVIC el 80% de las transmisiones de COVID-19 en este momento son Ómicron".
Vacunación contra COVID-19
Gran parte de los muertos que aparecen hoy en día son de aquellos individuos que no se habían vacunado.
Rafael Orihuela dijo que "el 90% de las personas a nivel mundial que se vacunan y que tienen por lo menos dos dosis están protegidos contra un cuadro clínico grave. Es un punto clave muy importante, la vacunación y el refuerzo".
"El 10% pertenece a las personas que poseen problemas de diabetes, hipertensión y las personas mayores de 80 años de edad, la inmunidad se hace menos eficiente y hay riesgo; a esos pacientes hay que vigilarlos muy de cerca en caso de contraer COVID-19″, puntualizó.
También puedes leer: FANB retomó despliegue de fuerzas militares en frontera con Colombia
Visita nuestra sección de Nacionales
Sigue nuestro canal en Telegramhttps://t.me/Diario2001Online