La base de datos del Centro de Análisis de Registros de Transacciones (TRAC), una organización sin fines de lucro establecida en Arizona, almacena información de millones de transferencias monetarias y se ha convertido en una herramienta fundamental para las operaciones de control del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
¿Cómo funciona el TRAC?
El Centro de Análisis de Registros de Transacciones (TRAC) guarda un vasto archivo de más de 340 millones de movimientos de dinero que exceden los $500, los cuales fueron enviados o recibidos en México y los estados estadounidenses de Arizona, California, Nuevo México y Texas.
En esta base de datos, las autoridades pueden consultar las cantidades transferidas, así como la identidad (nombres y domicilios) de las personas que envían y reciben estos fondos, sin que sea necesario obtener una autorización judicial para acceder a dicha información, reseña La Nación.
A partir de 2014, este centro de análisis ha funcionado como una organización sin ánimo de lucro, si bien su gestión y control se mantuvieron dentro de la jurisdicción del fiscal general de Arizona.
Es importante destacar que el acuerdo primigenio se concretó con Western Union, la cual aportó los recursos económicos iniciales para la iniciativa y acordó la transmisión de datos en tiempo real.
Los datos recopilados por el TRAC se extienden desde áreas próximas a la frontera hasta la totalidad de los estados del sur de Estados Unidos y la totalidad del territorio mexicano.
Debido a estas características, el TRAC se convierte en un instrumento especialmente útil para que el ICE pueda localizar a inmigrantes que no cuentan con la documentación requerida.
¿Cómo el ICE utiliza el TRAC para detectar inmigrantes indocumentados?
Bajo la administración de Donald Trump, en su primer periodo, el ICE lideró el uso de TRAC en 2018, con aproximadamente 950 cuentas activas.
Su influencia creció hasta el punto de que la agencia migratoria formó parte del directorio del centro de análisis y, en 2019, asumió la financiación de sus actividades después de que terminara el convenio con Western Union.
El senador demócrata Ron Wyden llevó a cabo una investigación sobre los métodos de acceso del ICE, llegando a la conclusión de que la agencia utilizó citaciones federales, denominadas "customs summons", para obtener información de transacciones, incluso en áreas alejadas de la frontera con México.
Contrariamente a lo afirmado por TRAC, que aseguraba que su base de datos se limitaba a investigar lavado de dinero en la frontera y no contenía datos sobre el estatus migratorio, una publicación de The Intercept expuso que las peticiones de información alcanzaron operaciones financieras en países europeos, China y el Caribe, sin vínculo con actividades aduaneras o de comercio.
Visite nuestras secciones: Internacionales y Servicios
Mantente informado en nuestros canales de WhatsApp, Telegram y YouTube