Lunes 31 de Marzo - 2025
AMÉRICA
Escoge tu edición de 2001online.com favorita
Venezuela
América

Kristi Noem: Colombia facilitará datos biométricos a Estados Unidos para monitorear cruces en las fronteras

Colombia enfrenta problemas en el ámbito migratorio y no ha cooperado con Estados Unidos al mismo nivel que otros países como El Salvador
 

Jueves, 27 de marzo de 2025 a las 05:01 pm
Kristi Noem: Colombia facilitará datos biométricos a Estados Unidos para monitorear cruces en las fronteras Kristi Noem: Colombia facilitará datos biométricos a Estados Unidos para monitorear cruces en las fronteras
Suscríbete a nuestros canales

La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, y la canciller colombiana, Laura Sarabia, firmaron este jueves una carta de cooperación entre ambos países.

La intención es implementar un programa de intercambio de datos biométricos. Este programa tiene como objetivo mejorar la seguridad en las fronteras.

También la de facilitar la detención de delincuentes, en un contexto de tensiones recientes relacionadas con la deportación de colombianos según informa AP. 

¿Qué dijo Noem?

Noem destacó la importancia de fortalecer los sistemas de seguridad regional para interrumpir el movimiento de actores que participan en actividades ilegales y en el tráfico de migrantes en el hemisferio occidental. 

Sin embargo, no se especificaron los tipos de datos que se compartirán ni la fecha de inicio del programa. 

Esta visita a Colombia es parte del primer viaje de Noem por Latinoamérica desde que asumió su cargo, habiendo estado previamente en El Salvador, donde visitó una prisión que alberga a deportados venezolanos.

La reunión también abordó el tema del flujo migratorio, especialmente en relación con las deportaciones, tras el endurecimiento de las políticas migratorias del gobierno de Donald Trump. 

Noem expresó su agradecimiento al gobierno colombiano por su colaboración en la repatriación de ciudadanos colombianos, enfatizando que el intercambio de datos biométricos hará este proceso más eficiente y preciso.

Colombia ha accedido a recibir deportados, incluyendo aquellos en vuelos militares, lo que fue visto como un triunfo por parte de Estados Unidos. 

El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha enviado aviones de la Fuerza Aérea para estas deportaciones y ha propuesto asumir el traslado de deportados, considerando opciones aéreas y marítimas para ello.

Cooperación de Colombia

La canciller colombiana, Laura Sarabia, destacó que el intercambio de datos biométricos entre Colombia y Estados Unidos fortalecerá la cooperación en información migratoria, asegurando al mismo tiempo el respeto por los derechos humanos y la dignidad de los migrantes. 

El presidente colombiano, Gustavo Petro, manifestó su rechazo a la práctica de esposar a deportados a menos que sean delincuentes comprobados.

También sugirió que las deportaciones podrían compararse con los trenes que llevaban a judíos a campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial. 

Esta visita de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, se considera crucial para evaluar el estado de las relaciones bilaterales tras las tensiones iniciales con el gobierno de Trump.

Voces de expertos

Expertos como David Castrillón Kerrigan han señalado que Colombia enfrenta problemas en el ámbito migratorio y no ha cooperado con Estados Unidos al mismo nivel que otros países como El Salvador. 

A pesar de las tensiones, Sarabia afirmó que Colombia mantiene una relación sólida con Estados Unidos y que no hay una crisis actual. 

Noem, desde su cargo, ha liderado iniciativas para desalentar la inmigración, participando en operaciones de control migratorio y promoviendo campañas para que los inmigrantes indocumentados se autodeporten. 

En este contexto, Petro también ha instado a los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos a regresar a Colombia, prometiendo apoyo para iniciar nuevos negocios.

Visita nuestras sección: Internacionales

Para mantenerte informado sigue nuestros canales en Telegram, WhatsApp y Youtube.