Con el verano a la vuelta de la esquina, miles de familias planean sus viajes por Estados Unidos. Sin embargo, muchos no saben cómo protegerse de posibles problemas migratorios en la carretera.
Para que tu trayecto sea tranquilo, en esta edición especial de "Inmigración y tus Derechos", conversamos con un abogado experto en la materia.
Él nos comparte las recomendaciones clave que debes seguir si viajas en auto y tú o tus acompañantes se encuentran en un limbo migratorio, reseña Telemundo Dallas.
¿Qué debes saber si eres indocumentado y viajas por carretera dentro de Estados Unidos?
Antes de arrancar, los expertos en migración insisten en una lista de chequeo esencial.
Asegúrate de que el conductor tenga una licencia de conducir vigente (como la Real ID), el registro del vehículo y un seguro al día.
Recuerda: si un agente federal te detiene, tienes derechos. No estás obligado a responder ninguna pregunta más allá de presentar tu identificación.
"No tiene la obligación de contestar nada a ningún oficial más que dar su identificación. No firmar ningún documento, permanecer en silencio. Si tienes un documento migratorio puedes mostrárselo a inmigración", precisó Ángel Rodríguez, abogado de inmigración.
¿Cuáles son los estados más recomendados para que indocumentados puedan viajar más tranquilos por carretera?
Los abogados aconsejan a los viajeros dirigirse a estados con normativas migratorias más flexibles, como California, Oregón y Washington.
"Recomendaría cerca del Área de la Bahía o al norte del estado, incluyendo Washington, Oregon que son más proinmigrantes y tienen menos coordinación con inmigración", afirmó Rodríguez.
El Centro de Recursos Legales para Inmigrantes (ILRC) ha desarrollado una herramienta muy útil: un mapa interactivo que clasifica los estados según sus políticas migratorias.
Este recurso permite a los usuarios identificar qué estados son más "proinmigrantes" (es decir, con leyes más favorables) y cuáles, por el contrario, son más restrictivos para las personas indocumentadas.
En esencia, el mapa del ILRC sirve para que las personas puedan visualizar dónde se encuentran las leyes más acogedoras y dónde las más adversas en materia de inmigración a lo largo y ancho del país.
La organización destaca que, "al promediar todos los parámetros, dos estados se ubicaban en la categoría más protectora: Oregón e Illinois.
Otros tres estados también cuentan con estatutos de santuario bastante amplios: California, Nueva Jersey y Washington".