¡Protégete del ICE! Defiende tus derechos en la corte de migración: toma nota para una posible cita

Cada año, miles de personas se enfrentan a procesos de deportación sin entender a cabalidad los complejos aspectos legales que se discuten en la corte. 

Domingo, 13 de julio de 2025 a las 08:00 am
corte inmigración inmigrantes corte inmigración inmigrantes

Recibir una citación para presentarse ante una corte de inmigración en Estados Unidos puede ser abrumador, y es común sentirse perdido sobre los pasos a seguir. 

Con frecuencia, las personas carecen de respuestas claras dentro del sistema legal de inmigración sobre sus derechos, la necesidad de un abogado, la disponibilidad de un intérprete, la posibilidad de solicitar más tiempo o las consecuencias de no presentarse.

Muchos inmigrantes enfrentan la deportación sin representación legal ni comprensión de sus derechos

Cada año, miles de personas se enfrentan a procesos de deportación sin entender a cabalidad los complejos aspectos legales que se discuten en la corte. 

Es una realidad que muchos no cuentan con un abogado, no comprenden los cargos que se les imputan y desconocen por completo sus derechos esenciales, como la capacidad de expresarse, pedir prórrogas o revisar las pruebas presentadas por las autoridades.

Datos del centro de investigación TRAC de la Universidad de Syracuse revelan que más del 40% de quienes pasan por un proceso de deportación no tienen representación legal, reseña Enlace Latino NC

Un informe adicional del American Immigration Council subraya una situación aún más crítica para los inmigrantes detenidos, donde apenas un 14% logra obtener asesoría legal.

¿Cuáles son los derechos que tienen los inmigrantes en la corte?

Tener un abogado

Además de las organizaciones de asistencia legal y las consultas pagadas, hay otras maneras de buscar apoyo legal:

Clínicas universitarias de derecho: Algunas facultades de derecho tienen clínicas que ofrecen servicios legales gratuitos o de bajo costo en casos de inmigración, a menudo con estudiantes de derecho supervisados por profesores.

Programas pro bono: Ciertos abogados privados o bufetes de abogados pueden ofrecer servicios "pro bono" (gratuitos) para casos de inmigración seleccionados, aunque estos son limitados.

Asistencia de organizaciones comunitarias y religiosas: Algunas organizaciones no solo ofrecen referencias a abogados, sino que también pueden tener personal capacitado para brindar apoyo y orientación básica en el proceso.

Aunque el gobierno no proporciona un abogado gratuito, explorar estas vías puede abrir puertas a la representación legal que, como ya sabes, aumenta significativamente las posibilidades de éxito en la Corte de Inmigración.

¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de buscar un abogado de inmigranción?

No tienes que aceptar al primer abogado que encuentres. Es importante que te sientas cómodo y seguro con tu elección. Por eso, te recomendamos lo siguiente:

Pregunta sobre su experiencia en casos de inmigración similares al tuyo.

Compara los honorarios de varios abogados para asegurarte de que se ajusten a tu presupuesto.

Verifica que tenga licencia para ejercer derecho migratorio. Puedes pedirle su número de licencia y verificarlo con la barra de abogados de tu estado.

Cabe mencionar que, lamentablemente, hay personas inescrupulosas que se hacen pasar por abogados. 

Ten mucho cuidado con los estafadores, especialmente aquellos que ofrecen servicios legales en redes sociales o en grupos comunitarios. Siempre verifica las credenciales de cualquier persona que te ofrezca ayuda legal.

Derecho a pedir un intérprete

Tienes el derecho fundamental de saber por qué te presentas ante una corte de inmigración. Esto implica recibir los cargos por escrito en un idioma que entiendas y tener acceso a un intérprete durante toda tu audiencia si el inglés no es tu idioma principal.

En la práctica, si no logras entender al juez, al abogado del gobierno o a cualquier otra persona que hable en la sala, debes —y tienes derecho a— solicitar una aclaración a través de un intérprete. 

El proceso legal no debería avanzar a menos que todos los involucrados entiendan completamente los procedimientos.

Aunque el derecho a un intérprete está protegido, pueden surgir problemas. La interpretación podría ser confusa, parcial o incluso en un idioma diferente al que hablas. 

Si esto sucede, es esencial expresar tus preocupaciones de inmediato y asegurarte de que queden oficialmente documentadas. Este registro podría ser crítico si necesitas impugnar la decisión del tribunal en el futuro.

Cabe mencionar que, si el idioma que habla no es el español, o si se comunica en una lengua indígena, puede pedir un intérprete extra. 

Es su derecho entender todo lo que ocurre en su audiencia, y es esencial que lo ejerza, expresándolo claramente si es necesario. Esto es clave para una defensa exitosa.

Pedir más tiempo

Si no te sientes listo para continuar con tu caso de inmigración, tienes el derecho de solicitar más tiempo. Esto es especialmente importante si todavía buscas un abogado, esperas documentos clave o necesitas ayuda para entender el proceso.

Cuando el juez pregunte si estás listo para proceder, puedes pedir una nueva fecha de audiencia. 

Este pedido se puede hacer verbalmente en la audiencia o, en algunos casos, el juez podría solicitarlo por escrito. Aunque no hay garantía de que siempre te darán más tiempo, es un derecho que debes ejercer.

Si se te concede una prórroga, es crucial que uses ese tiempo para avanzar en tu caso. En futuras audiencias, el juez podría preguntarte qué progreso hiciste. 

Si no hay avances, podría negarte nuevas solicitudes. Recuerda, pedir tiempo no es un retraso; es una herramienta legítima para preparar una defensa adecuada.

Ver la evidencia: tu derecho clave en el proceso legal

El gobierno no puede deportarte sin antes presentar pruebas sólidas. Por eso, un derecho crucial en la corte de inmigración es el de examinar toda la evidencia que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) use en tu contra.

Esto incluye cualquier documento, desde tu historial migratorio hasta reportes de arresto o declaraciones. 

Es fundamental que sepas exactamente de qué se te acusa y con qué pruebas. Si el gobierno introduce algo nuevo durante la audiencia, puedes solicitar tiempo adicional para revisarlo y preparar una respuesta.

También tienes la opción de pedir tu expediente completo a través de una solicitud FOIA, aunque puede tomar semanas.

Apelación

Si no estás de acuerdo con la decisión de un juez de inmigración, tienes el derecho a apelar. Esto significa solicitar a una instancia superior que revise la decisión para identificar posibles errores legales o procesales.

Debes presentar tu apelación ante la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA). Tienes un plazo muy estricto: 30 días desde la fecha de la decisión. Si no lo haces a tiempo, la orden de deportación se vuelve definitiva.

En algunos casos, es posible pedir que se suspenda la deportación mientras la BIA toma una decisión, a través de una solicitud de "stay of removal".

¿Qué debes saber si ICE quiere desestimar tu caso para deportarte?

A veces, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) puede pedirle al juez que cierre tu caso de inmigración regular para pasarlo a un proceso más rápido llamado remoción expedita. Esto suele ocurrir si has estado en Estados Unidos por menos de dos años.

La remoción expedita puede llevar a una deportación inmediata sin una audiencia completa, a menos que demuestres un temor creíble de regresar a tu país. Aunque tu caso sea cerrado del proceso regular, aún tienes derechos que puedes ejercer.

Si el DHS solicita esto, puedes pedir que la solicitud quede por escrito y solicitar diez días para responder. También puedes pedir que la decisión del juez quede registrada formalmente, lo que te permitiría apelar.

Estos pasos son cruciales para ganar tiempo y buscar apoyo legal. Si no actúas con prontitud, corres el riesgo de ser detenido y deportado en cuestión de días.


 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Lunes 28 de Julio - 2025
AMÉRICA
Escoge tu edición de 2001online.com favorita
Venezuela
América