¡Alarga tu vida! Los ejercicios perfectos luego de los 65 años: consejos de experto de la Universidad de Harvard

Hacer ejercicios mejora significativamente el bienestar general y la calidad de vida en la tercera edad

Miércoles, 02 de julio de 2025 a las 09:00 pm
¡Alarga tu vida! Los ejercicios perfectos luego de los 65 años: consejos de experto de la Universidad de Harvard ¡Alarga tu vida! Los ejercicios perfectos luego de los 65 años: consejos de experto de la Universidad de Harvard
Foto: Freepik
Suscríbete a nuestros canales

Hacer ejercicio después de los 60 años es fundamental para mantener una buena calidad de vida. A medida que envejecemos, el cuerpo pierde masa muscular, fuerza y flexibilidad, lo que puede afectar el equilibrio y aumentar el riesgo de caídas. El ejercicio regular ayuda a conservar la movilidad, fortalecer los músculos y mejorar la salud cardiovascular.

 

Mantenerse activo favorece la salud mental, reduciendo el riesgo de depresión, ansiedad y deterioro cognitivo. Actividades como caminar, nadar, hacer yoga o ejercicios de resistencia pueden adaptarse a las capacidades de cada persona y ofrecer grandes beneficios.

 

También ayuda a controlar enfermedades crónicas como la hipertensión, la diabetes o la osteoporosis. Más allá de lo físico, el ejercicio promueve la socialización y eleva el estado de ánimo.

Foto: Freepik

A moverse en la tercera edad

El profesor Daniel E. Lieberman, experto en biología evolutiva de Harvard, desafía la idea de que a partir de los 65 años conviene reducir la actividad física. Por el contrario, sostiene que “hacer menos ejercicio” con la edad es perjudicial; en lugar de eso, “hay que hacerlo mejor”.

 

Desde un enfoque antropológico, Lieberman analiza cómo vivían nuestros antepasados cazadores-recolectores, donde no existía la jubilación, y los adultos mayores colaboraban activamente, recolectando alimentos y trabajando para la comunidad.

 

Esa forma de vida demuestra que estamos biológicamente diseñados para mantenernos activos toda la vida, y abandonar el movimiento es en realidad fruto del sedentarismo moderno.

 

Lieberman también destaca resultados del Estudio de Exalumnos de Harvard, que indicó que quienes hacían ejercicio a edades avanzadas redujeron su mortalidad en cerca de un 50 % comparado con los sedentarios. Esto se debe a que la actividad física estimula mecanismos de reparación y mantenimiento corporal que combaten el envejecimiento.

 

Visita nuestra sección Variedades

Mantente informado en nuestros canales

de WhatsAppTelegram y YouTube

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Domingo 13 de Julio - 2025
VENEZUELA
Escoge tu edición de 2001online.com favorita
Venezuela
América