Viernes 22 de Noviembre - 2024
VENEZUELA
Escoge tu edición de 2001online.com favorita
Venezuela
América

Por la Educación de Calidad… Los desafíos en la enseñanza de las Ciencias Sociales

Miércoles, 23 de noviembre de 2022 a las 07:00 am
Suscríbete a nuestros canales

Esta semana conversaremos con la profesora Migdalia Lezama, quien fue coordinadora de la carrera de Educación mención Ciencias Sociales por muchos años.

Consultora de la Escuela de Educación en materia de enseñanza de las Ciencias Sociales.

Miembro del Centro de Innovación Educativa instancia desde la cual acompaña las Olimpíadas de Historia de Venezuela.  

La profesora Migdalia Lezama / Foto: Cortesía UCAB

¡La experiencia de Migdalia es enorme! su pasión por la enseñanza y el acompañamiento a docentes en Ciencias Sociales le hace merecedora de mis mayores reconocimientos y felicitaciones.

Un aporte a las Ciencias Sociales

Gracias a su caminar profesional podemos preguntarle:

¿Cuáles han sido los efectos que la reforma curricular de 2017 ha generado en nuestra Educación?

De acá en adelante su respuesta:

El diseño curricular como política pública estructura el sistema educativo para garantizar el cumplimiento de los fines de la educación conforme a lo establecido en la Constitución Nacional.

En el caso venezolano, la Constitución de 1999 señala en su Artículo 102: “…que la educación está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática.”

No obstante, los cambios curriculares implementados en Educación Media General  favorecen un estudio sesgado de los procesos de transformación social en nuestro país, en contradicción con la norma constitucional.

Los cambios para las Ciencias Sociales

En  el nivel de educación media general, específicamente, en el área de Ciencias Sociales, el diseño curricular implementado en el 2017, eliminó la estructura disciplinar de las materias de estudio y creó un área denominada GHC (Geografía, Historia y Ciudadanía). 

Bajo el nombre de GHC  se busca sintetizar, sin ningún rigor disciplinar, temas descontextualizados y fragmentados en un híbrido  que desconoce las particularidades de cada ciencia social, favoreciendo la discrecionalidad en el manejo del área y facilitando un enfoque simplista y memorístico.

Con una concepción confusa del enfoque geohistórico se prescindió del estudio de la Geografía General, ignorando los principios metodológicos de esta ciencia. Sin esa preparación previa, el diseño curricular propone comprender los procesos de transformación de la Geografía de Venezuela con temas carentes de sustento científico. Su propósito está orientado al reconocimiento de los avances que la revolución bolivariana afirma ha logrado en áreas como la soberanía alimentaria, la protección ambiental, la diversificación económica, entre otros.

La finalidad de este estudio es la exaltación del fervor patriótico como compromiso de lucha permanente contra la dominación extranjera. Desde este referente ético se establece la visión de la historia de Venezuela como proceso de liberación contra las fuerzas foráneas y sus agentes internos.

Este enfoque de la Historia defiende una visión que se aleja  del método que caracteriza a esta ciencia para sustituirla por un  abordaje dicotómico (dominación\ liberación) que permea todos los temas, censurando etapas enteras de nuestro proceso formativo que sólo son tratadas como ejemplo de los sistemas de enajenación y sometimiento.

Un currículo distorsionado

La distorsión del proceso histórico se agudiza al no incluir en el plan de estudio  a la Historia Universal por considerarla un instrumento del eurocentrismo capitalista.

Solo temas  como la revolución rusa, la revolución china, la revolución cubana y  la revolución pacífica en Venezuela son considerados vitales para los estudiantes de cuarto año.

Ante esta lógica, el socialismo emerge como modelo alternativo, de carácter humanista, liberador, con las fuerzas morales capaces para salvar al planeta. No hay matices, ni contradicciones, posiciones críticas ni desencuentros.

La necesaria actitud crítica

Exhortamos al conocimiento y defensa del método de indagación histórica, el examen crítico de las fuentes.

Solo la actitud de reflexión y revisión permanente desde la pluralidad constituyen los antídotos a  la imposición dogmática que cercena la libertad de pensamiento.

Gracias por llegar al final de este artículo. En la siguiente nota, también dedicada a Ciencias Sociales conoceremos la experiencia de las Olimpíadas de Historia, un ejemplo más del compromiso de la empresa privada con la Educación de Calidad.

Gracias por llegar al final de este artículo.

Déjame tus comentarios en [email protected] o @jjaviersalas en Twitter.

Lea otros artículos del profesor José Javier Salas haciendo CLICK AQUÍ.