Martes 22 de Abril - 2025
VENEZUELA
Escoge tu edición de 2001online.com favorita
Venezuela
América

¿Cómo funciona el cerebro de un mentiroso? ¡Estudios lo aclaran!

Mentir no es un acto simple, sino un proceso complejo que implica varias regiones del cerebro

Miércoles, 09 de abril de 2025 a las 09:35 pm
¿Cómo funciona el cerebro de un mentiroso? ¡Estudios lo aclaran! ¿Cómo funciona el cerebro de un mentiroso? ¡Estudios lo aclaran!
Foto: Freepik
Suscríbete a nuestros canales

La mentira es un comportamiento humano complejo que ha sido objeto de numerosos estudios en neurociencia. Lejos de ser solo un acto moralmente cuestionable, mentir implica una serie de procesos cognitivos sofisticados. Investigaciones recientes han revelado cómo funciona el cerebro de un mentiroso y qué áreas se activan cuando una persona decide engañar.

 

Uno de los hallazgos más destacados proviene de estudios de resonancia magnética funcional, los cuales han permitido observar en tiempo real la actividad cerebral durante el acto de mentir.

 

El estudio fue realizado a timadores patológicos,  y se comprobó que su lóbulo frontal, que es el responsable de tomar decisiones, elegir, buscar soluciones, metas, etc., sufre una reducción de un 14% la sustancia gris y un aumento de un 22% de la sustancia blanca. Cuanta más sustancia blanca tienen, mayor es su capacidad de engaño.

Foto: Freepik

Estos estudios indican que mentir activa principalmente la corteza prefrontal, región responsable de funciones ejecutivas como la toma de decisiones, el control de impulsos y la planificación. Esto se debe a que al mentir, el cerebro debe inhibir la respuesta automática de decir la verdad, elaborar una historia falsa coherente y anticipar las posibles consecuencias.

 

Además, se ha observado una mayor activación en el cuerpo cingulado anterior, una región involucrada en la detección de errores y en el conflicto emocional. Esto sugiere que mentir genera cierto grado de incomodidad o tensión interna, al menos en personas que no están acostumbradas a hacerlo con frecuencia.

 

Mintiendo sin culpa

El cerebro de los mentirosos habituales parece funcionar de manera distinta. Un estudio publicado en la revista Nature Neuroscience encontró que los mentirosos compulsivos presentan diferencias estructurales en su cerebro, específicamente un mayor volumen de sustancia blanca en la corteza prefrontal.

 

Esto podría facilitar la conexión entre diferentes regiones cerebrales, permitiendo una mayor agilidad mental para fabricar y mantener mentiras. Sin embargo, también se asocia con una menor empatía, lo que podría explicar por qué algunas personas pueden mentir sin sentir culpa.

 

Otro aspecto interesante es la llamada "adaptación emocional". Estudios han demostrado que, con el tiempo, el cerebro puede volverse menos sensible a las consecuencias emocionales de la mentira. En otras palabras, cuanto más miente una persona, menos culpa o incomodidad experimenta, lo que facilita que siga mintiendo.

 

Visita nuestra sección Variedades

Mantente informado en nuestros canales

de WhatsAppTelegram y YouTube