Jueves 21 de Noviembre - 2024
VENEZUELA
Escoge tu edición de 2001online.com favorita
Venezuela
América

Moléculas cercanas a agujeros negros podrían dar nuevas informaciones a estudios

Martes, 11 de octubre de 2022 a las 09:30 am
Suscríbete a nuestros canales

Nuevos estudios científicos trabajan por primera vez en conocer cómo las moléculas cercanas a agujeros negros influyen en los mismos.

La investigación está a cargo de investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y del Instituto de Astrofísica del archipiélago español de las Canarias (IAC).

El proyecto se realiza con la finalidad de conocer la influencia de las moléculas sobre la evolución de la galaxia anfitriona.

En la Universidad de Oxford se estudian las diminutas moléculas de polvo conocidas como hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH, por sus siglas en inglés)

Estas se encuentran en la región nuclear de galaxias activas luminosas.

¿Qué equipos se utilizan para esta investigación?

Imagen cortesía

Este trabajo es uno de los primeros estudios en utilizar datos espectroscópicos del instrumento de infrarrojo medio (MIRI) del telescopio espacial James Webb (JWST).

El estudio de las moléculas PAH en las regiones más internas de las galaxias activas es una de las mejores maneras de estudiar la influencia del agujero negro central en la evolución de la galaxia anfitriona, informó el IAC.

En esas regiones nucleares otras herramientas para medir la formación de nuevas estrellas, principalmente en el rango de luz visible, tienen sus limitaciones.

Esto debido a que las densas nubes de gas y polvo de las galaxias activas, impiden ver una gran parte de la luz visible.

La luz infrarroja, sin embargo, prácticamente no se ve afectada por el polvo y permite una visión mucho más clara de la región central.

"El JWST ofrece una oportunidad para observar las regiones más internas de las galaxias de una manera inédita", explicó Ismael Bernete, investigador de Oxford.

Las moléculas PAH son de especial interés porque son muy abundantes en el espacio y se encuentran entre las moléculas orgánicas más frecuentes en el Universo.

También se las considera parte importante de los compuestos prebióticos que podrían desempeñar un papel clave en el origen de la vida, según Bernete.

Los PAH son también importantes herramientas astronómicas, ya que producen bandas de emisión extremadamente brillantes en el infrarrojo cuando son iluminados por las estrellas.

Esto permite a los astrónomos rastrear no sólo cómo de rápido se forman nuevas estrellas, también utilizarlos como barómetros sensibles en el medio interestelar.

Por lo tanto, estos son clave para comprender cómo se forman y evolucionan las galaxias, según los investigadores del estudio.

El experimento analizando las moléculas

Imagen cortesía

El equipo utilizó los instrumentos de última generación del JWST para caracterizar, por primera vez, las propiedades de los PAH en la región nuclear de tres galaxias activas, y para ello compararon las observaciones con las predicciones teóricas para estas moléculas.

Los modelos teóricos de PAH fueron desarrollados de forma coordinada entre el grupo liderado por Dimitra Rigopoulou, investigadora de la Universidad de Oxford, y el grupo de Química Física de la misma universidad.

"Esperábamos confirmar que la presencia de un agujero negro afecta significativamente a las propiedades de las moléculas PAH, pero nos entusiasmó descubrir también que estas moléculas pueden sobrevivir incluso en estas condiciones extremadamente adversas", señaló Rigopoulou.

Para la comunidad científica este resultado es de una gran relevancia, especialmente para los equipos de investigación que estudian la formación de planetas.

Según Bernete, el trabajo confirmó que los agujeros negros supermasivos tienen un impacto significativo en los PAH.

Esto supone limitaciones en el uso de estas moléculas para medir la rapidez con la que una galaxia activa crea nuevas estrellas.

Adquirir conocimientos fiables sobre las moléculas PAH es clave, especialmente en entornos extremadamente ricos en gas y polvo donde los diagnósticos tradicionales suelen fallar debido al elevado oscurecimiento, afirmó Cristina Ramos Almeida, investigadora del IAC que ha participado en el estudio.

Fuente: EFE

Visite nuestra sección: Curiosidades

Para mantenerte informado y estar al tanto de todo lo que ocurre en el mundo y en el país, haz clic en el siguiente enlace. Sigue nuestro canal en Telegram https://t.me/Diario2001Online