Aseguran que ICE usa tecnología de reconocimiento facial con IA para identificar migrantes: así funciona

La aplicación permite identificar migrantes mediante reconocimiento facial y lectura de huellas dactilares sin contacto físico

Por 2001

Domingo, 29 de junio de 2025 a las 11:25 pm
Aseguran que ICE usa tecnología de reconocimiento facial con IA para identificar migrantes: así funciona Aseguran que ICE usa tecnología de reconocimiento facial con IA para identificar migrantes: así funciona
Suscríbete a nuestros canales

El uso de tecnologías avanzadas por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Estados Unidos está en aumento, incluyendo la posible utilización aplicaciones móviles que emplean reconocimiento facial que funcionan con IA y lectura de huellas digitales durante operativos de detención y deportación. 

Un reciente informe de 404 Media revela que agentes del ICE estarían haciendo uso discrecional de la aplicación móvil Mobile Fortify durante procedimientos de detención y deportación, reseñó el medio estadounidense Wired.

Esta herramienta permite identificar migrantes mediante reconocimiento facial y lectura de huellas dactilares sin contacto físico, facilitando tareas en campo con mayor rapidez y precisión. 

El informe señala además que Mobile Fortify se encuentra integrada con diversos sistemas de reconocimiento del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), como el Servicio de Verificación de Viajeros de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), así como con el Sistema Automatizado de Identificación Biométrica, que contiene registros biométricos de más de 270 millones de personas. 

Bases de datos biométricas: un archivo cada vez más completo

Se sabe que plataformas como IDENT y HART almacenan información biométrica diversa, incluyendo huellas digitales, imágenes faciales, patrones de iris y características únicas como la marcha. Estos datos están conectados con sistemas como la Base de Datos Integrada de Cumplimiento (ICDB) y plataformas analíticas desarrolladas por empresas como Palantir Technologies.

La integración entre estos repositorios facilita procesos automatizados, pero también plantea riesgos sobre la privacidad y el manejo transparente de los datos.

Expertos y organizaciones civiles expresan su preocupación ante la posibilidad de que los datos recopilados mediante Mobile Fortify sean enviados directamente a estos grandes repositorios sin mecanismos claros para verificar, corregir o impugnar información. La falta de transparencia en estos procesos aumenta el temor a posibles abusos o filtraciones que puedan afectar derechos fundamentales.

Buscan ampliar estructura biométrica para realizar arrestos 

A pesar de las críticas, las autoridades migratorias estadounidenses han manifestado su intención de ampliar aún más su infraestructura biométrica tanto a nivel nacional como internacional.

Actualmente, programas como BITMAP permiten a la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) colaborar con agencias extranjeras para capturar datos biométricos en casos sospechosos, usando dispositivos móviles en operativos transnacionales.

Además, a principios del presente año, el ICE propuso explorar nuevas tecnologías para rastrear plataformas digitales, incluyendo bases públicas, deep web y dark web, mediante reconocimiento facial, geolocalización y análisis psicológico. 

Visite nuestra sección de Migración

Mantente informado en nuestros canales de WhatsAppTelegram y YouTube

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Jueves 17 de Julio - 2025
VENEZUELA
Escoge tu edición de 2001online.com favorita
Venezuela
América