Subir
JUEVES, 27 DE JUNIO DE 2024
Entretenimiento

Kevin Canache “Con mi trabajo aspiro probar que es factible crear cine de excelencia en Venezuela”

por Avatar Zona 3D
Google News
Kevin Canache “Con mi trabajo aspiro probar que es factible crear cine de excelencia en Venezuela”
Whatsapp Facebook Twitter Telegram Email

El cine venezolano sigue abriéndose pasos en medio de la tempestad, como muestra de esa audacia, llega a los cines “Hotel Houffer”, la ópera prima del director Kevin Canache. Una cinta que navega entre el suspenso, el drama, los efectos de las acciones y lo que ocurre después de la muerte.

El también productor y escritor, oriundo de Caracas, halló su amor por la pantalla grande cuando solo era un niño, al quedar enamorado de las transmisiones que se realizaban en las salas de cine del país. Aunque estudió Comunicación Social, perfeccionó sus habilidades sobre el séptimo arte en el Miami International University of Art and Design.

Su primer fruto cinematográfico habla sobre un grupo de jóvenes que se aventuran hasta un enigmático lugar que se encuentra en la montaña. Diego, el protagonista de esta historia, es un venezolano experto en turismo, que junto a Nacho, Patricia y Matt, comenzarán una odisea entre las paredes del “Hotel Houffer”. En medio del miedo, la incertidumbre y una que otra broma, se toparán con un anciano que les hará plantearse lo que ocurre después de la muerte.

La grabación de esta producción se realizó durante dos semanas en las instalaciones del Hotel Humbolt. La dirección de arte estuvo a cargo de Anaís Prato y la dirección de casting fue desarrollada por Antonio Cuevas. Victoria Abuhazi, Erick Palacios, Antón Figuera y Luis Felipe D’Elia, Aida Aguiar y Jhoel Sosa, conforman el elenco de esta película.

Canache, además de hacer realidad una cinta de ficción, también apostó a la grabación en DCI 4K y VR180° 3D. Lo que no solo le permite transmitirla en cines, sino también en streaming y a través de lentes de realidad virtual en 180 grados y tercera dimensión.

Pero este no ha sido el primer logro del cineasta, también fue galardonado con un Premio Emmy luego de su trabajo en la producción tras cámaras de la serie “Gabriel”, que protagonizó Chayanne. Además, fue nominado en varias oportunidades por su participación en programas como “Especial de Shakira”, “Especial de Ricky Martín – Íntimo”, “Mega News Show” y “El Círculo – Art Basel Show”.

Hoy, quien también ha sido parte de proyectos de HBO Latin America, Televisa, Universal Music, Sony Music, Spanish Broadcasting System y NBC Universal/Telemundo, comparte cómo fue su proceso creativo para hacer de “Hotel Houffer” una realidad.

Z3D: ¿Qué te inspiró a crear una historia que combina suspenso, drama y teorías sobre la vida después de la muerte?

KC: Desde pequeño algunas de las películas que más han resonado en mí son las del género de suspenso y drama, ya que son más apegadas a la realidad y eso me gusta de las películas, que uno se puede adentrar a un mundo ficticio, pero a la misma vez puedes preguntarte: ¿esto de verdad puede suceder?, ¿esto de verdad puede ser real? Y de igual forma siempre he sido muy curioso en descubrir cosas del comportamiento humano y qué hay más allá de lo desconocido, en este caso, la muerte.

Z3D: ¿Cómo desarrollaste los personajes principales y qué aspectos de ellos crees que resonarán más con el público?

KC: Durante mi formación en cine, aprendí que los personajes de una historia deben exhibir diferencias notables, tanto en su apariencia física como en su personalidad y objetivos dentro del relato. A partir de esta premisa, diseñé cinco personajes claves, cada uno con una nacionalidad, comportamiento y valores únicos. Así, al ver la película, según tus principios morales y aspiraciones de vida, encontrarás afinidad con alguno de ellos.

Te puede interesar: Laura Termini “Un personaje como José Gregorio Hernández lleva la esencia de los venezolanos”

Z3D: ¿Cuáles fueron los mayores desafíos que enfrentaste durante el rodaje en el Hotel Humboldt?

KC: Cuando realizas actividades que disfrutas, rodeado de energía positiva y personas talentosas, los retos son escasos. Los superados te brindan alegría, y a los que no, les hallas otra solución. En “Hotel Houffer”, ambientado en su mayoría en el Hotel Humboldt, el clima representó un desafío, ya que no se puede dominar: el frío, el tiempo ni grabar de día cuando la trama ocurre de noche. Eso, sin duda, fue un desafío.

Z3D: ¿Cómo fue el proceso de creación de la película? ¿Cuánto tiempo tomó desde que la pensaste hasta que se convirtió en una realidad?

KC: El guion lo redacté durante unas vacaciones en Venezuela (cuando residía en Estados Unidos) en diciembre de 2004, y lo finalicé en enero de 2005, es decir, en un mes. Posteriormente, intenté grabarla en 2007 con apoyo del CNAC, pero no fue posible y reservé la historia hasta ahora, 2024. Decidí que, contra viento y marea, era el momento de realizar mi primer largometraje. En marzo, logramos rodar la película en 12 días. Inmediatamente después del último día de rodaje, comencé la edición y en dos semanas más, estaba completa. Se puede afirmar que la película se concretó en 3 meses: dos para el guion y preproducción, y uno para rodaje y edición.

Z3D: ¿Hay algún mensaje o tema central que esperas que los espectadores se lleven después de ver la película?

KC: Aunque es una historia dominada por el suspenso, transmite una enseñanza sobre el karma: todo acto o gesto se retribuye de manera equivalente, ya sea para bien o para mal.

Z3D: ¿Cómo fue la experiencia de grabar en dos formatos diferentes, DCI 4K y VR180° 3D, y qué aporta cada uno a la experiencia cinematográfica?

KC: Fue una experiencia asombrosa, ya que tras cada toma exitosa con la cámara 4K, debíamos efectuar otra en formato de realidad virtual, dos técnicas de grabación completamente diferentes. Como director, en 4K determino el encuadre y el foco de atención en la escena; en cambio, en VR180° 3D, es el público quien dirige, sumergiéndose en un entorno de 180 grados como si estuvieran presentes en cada locación junto a los actores.

Z3D: ¿Qué oportunidades y desafíos presentó la creación de una versión en realidad virtual?

KC: Con la cámara de realidad virtual, generalmente las escenas se graban en una sola toma, similar a una actuación teatral frente a una audiencia. Al ser un entorno de 180 grados, el reto radicó en encontrar la posición óptima de la cámara, ya que es el espectador es quien elige a qué personaje observar y hacia dónde dirigir la mirada. Esto representa una oportunidad única para contar dos narrativas diferentes, ofreciendo experiencias completamente distintas al espectador.

Z3D: Como realizador, ¿cómo ves el estado actual del cine venezolano y qué esperas aportar con tu trabajo?

KC: Me entusiasma ver el crecimiento de cineastas en el país, evidenciado por la vigésima edición del Festival de Cine Venezolano, presentando 24 películas de ficción. Aspiro a probar con mi trabajo que es factible crear cine de excelencia en Venezuela, con conceptos novedosos que entretengan a la audiencia, y evitando abordar temas que puedan generar división en nuestra sociedad.

Z3D: ¿Cuál fue el mayor aprendizaje obtenido a partir de “Hotel Houffer”?

KC: Se puede producir cine de alta calidad en Venezuela, contando con excelentes actores, un equipo reducido pero talentoso detrás de cámaras, y en un breve lapso (la grabación y edición de la película se completaron en 4 semanas).

Z3D: Después de “Hotel Houffer”, ¿tienes planes para futuros proyectos cinematográficos?

KC: Claro que sí. Ya estoy trabajando en la idea de la próxima película, en otro sitio icónico de Venezuela.

Por Wanda López Agostini
Fotos Cortesía
Coordenadas @hotelhouffer / @kevcanache

Visita nuestra sección Zona 3D

2024-06-21

Para mantenerte informado sigue nuestro canal

en Telegram https://t.me/Diario2001Online

Más Noticias

Internacionales

Nacionales

Servicios