Trastorno de la Conducta Alimentaria: lo que dicen los expertos sobre el ejercicio físico

La clave está en adaptar dichos ejercicios a las necesidades físicas y emocionales de cada persona

Martes, 22 de abril de 2025 a las 07:40 pm
Trastorno de la Conducta Alimentaria: lo que dicen los expertos sobre el ejercicio físico Trastorno de la Conducta Alimentaria: lo que dicen los expertos sobre el ejercicio físico
Freepik

El Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) es según el sitio web Clínic Barcelona una enfermedad mental grave que se relaciona con una conducta alterada respecto a los hábitos alimenticios, y que se traduce en comer de manera descontrolada, hasta evitar la ingesta de alimentos.

Generalmente afecta a adolescentes y mujeres jóvenes, pero no se descarta que ocurra en niños y hombres de distintas edades.

Los más comunes son la anorexia y la bulimia, y pueden ocurrir en cualquier raza, grupo étnico y a cualquier edad.

 

¿Cómo se reconoce el Trastorno de la Conducta Alimentaria?

Se reconoce por un patrón persistente de comer de manera no saludable o de hacer dietas de manera desproporcionada y poco saludables, con el objeto de controlar el peso. Estos patrones están asociados con angustia emocional, física y social.

Refiere el sitio web La Vanguardia, es una de las afecciones más complejas y menos visibles en el ámbito de la salud mental.

En tal sentido, el diagnóstico del TCA se da a partir de los síntomas y de una revisión de las conductas y los hábitos alimenticios de la persona.

Freepik

¿Qué hacer para evitarlo?

Por años se ha visto el ejercicio como una actividad contraproducente en personas con Trastorno de la Conducta Alimentaria, y esto se debe a que, a menudo, estas personas llevan la actividad física al extremo y así poder quemar las calorías consumidas a través de la ingesta de alimentos. Además, el ejercicio se vincula con la obsesión por mantener el control de peso y esto puede intensificar el malestar psicológico en estas personas.

No obstante, expertos del Hospital Clínc Barcelona apuntan que, “bajo una planificación rigurosa y con la supervisión adecuada, el ejercicio podría aportar beneficios en determinadas fases de la recuperación”.

Es decir, la clave está en adaptar dichos ejercicios a las necesidades físicas y emocionales de cada persona; ya que los estudios más recientes al respecto, sugieren que, cuando se regula adecuadamente la frecuencia, intensidad y tipo de actividad, el ejercicio puede contribuir a mejorar la autoestima y la estabilidad emocional, sin que esto incite a la obsesión por el peso.

En conclusión, expertos indican que el ejercicio en un entorno terapéutico bien estructurado puede reforzar la conexión con el cuerpo, aliviar tensiones y promover una fortaleza interior más saludable.

Por tanto, el ejercicio podría desempeñar un papel positivo en la recuperación de las personas con Trastorno de la Conducta Alimentaria, ayudando a mejorar no solo su aspecto físico, sino también su bienestar emocional.

Freepik

Visita nuestra sección Variedades

Mantente informado en nuestros canales de WhatsAppTelegram y YouTube

Jueves 14 de Agosto - 2025
VENEZUELA
Escoge tu edición de 2001online.com favorita
Venezuela
América