El magnesio es un mineral esencial que participa en numerosos procesos vitales del cuerpo humano. Se encuentra en alimentos como frutos secos, vegetales de hoja verde, legumbres, cereales integrales y productos lácteos. Este mineral es fundamental para el buen funcionamiento de músculos y nervios, ya que interviene en la transmisión de impulsos eléctricos. Contribuye a la formación de huesos y dientes, y participa en la producción de energía al activar enzimas necesarias para el metabolismo.
También, ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre y la presión arterial, lo que lo convierte en un elemento importante para la salud cardiovascular Asimismo, tiene un papel clave en la síntesis de proteínas y el equilibrio de otros minerales como el calcio y el potasio.
Una deficiencia de magnesio puede provocar calambres musculares, fatiga, irritabilidad y trastornos del ritmo cardíaco. Por ello, es importante mantener niveles adecuados en el organismo.
Magnesio intravenoso
Un grupo de investigadores del Hospital Brigham and Women’s de Boston, ha demostrado que la administración de magnesio por vía intravenosa (magnesio IV) en el mismo día de la primera dosis de cisplatino puede proteger los riñones de la toxicidad renal asociada a esta quimioterapia.
En este estudio retrospectivo, que incluyó a 13.719 pacientes que recibieron cisplatino en cinco grandes centros oncológicos de Estados Unidos entre 2006 y 2022, el 28–30 % recibió una dosis profiláctica de magnesio IV (alrededor de 2 g).
Los resultados mostraron que este grupo presentó un riesgo un 20 % menor, ajustado por múltiples variables, de sufrir lesión renal aguda o muerte dentro de los 14 días posteriores a la quimioterapia, en comparación con quienes no lo recibieron. Las tasas de lesión renal aguda o muerte fueron del 2,7 % en el grupo con magnesio frente al 5,3 % en quienes no lo recibieron.
Estos hallazgos se sustentan también en modelos animales, donde el magnesio favorece la excreción de cisplatino por la orina y disminuye su toxicidad renal. Además, se trata de una intervención barata, segura y de fácil implementación global, según los propios autores.
No obstante, los investigadores reconocen que estos datos provienen de análisis retrospectivos y señalan la necesidad de confirmar los resultados mediante ensayos clínicos aleatorizados.
Visita nuestra sección Variedades
Mantente informado en nuestros canales