El cuerpo político y jurídico venezolano lamenta el fallecimiento de la reconocida abogada, política y académica Sonia Sgambatti, cuya vida estuvo dedicada a la defensa de los derechos humanos, especialmente los de las mujeres, y a la transformación del marco legal del país.
Sgambatti dejó un profundo legado en la lucha por la igualdad de género en Venezuela, convirtiéndose así en una pionera, informó el Frente Amplio de Mujeres en su cuenta de X.
El legado de Sonia Sgambatti
Egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV) con un doctorado en Ciencias Penales, se desempeñó como profesora titular de esta casa de estudios y ocupó importantes cargos públicos que le permitieron influir directamente en la legislación venezolana.
Entre sus múltiples roles, fue senadora de la República, viceministra de Justicia y Defensora Pública, llegando a ser juez en todas las instancias hasta el Tribunal Supremo de Justicia. También representó a Venezuela como delegada permanente ante la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Una de sus batallas más emblemáticas fue la lucha por la anulación del atenuante de uxoricidio por adulterio en el Código Penal venezolano, una normativa que por mucho tiempo justificó la violencia contra las mujeres. Dicha causa marcó un hito en la protección de los derechos de las venezolanas.
Asimismo Sgambatti, contribuyó significativamente a la reforma del Código Civil, buscando siempre la igualdad y la justicia.
Además de su trayectoria en el ámbito público, Sonia Sgambatti fue una gran autora y columnista, dejando diversas obras dedicas para analizan la situación de la mujer en la sociedad y el derecho.
Su libro "La mujer: ¿ciudadana de segundo orden?" es una referencia fundamental que examina las conquistas democráticas femeninas y critica las leyes que perpetuaban la desigualdad de género.
Visite nuestra sección Nacionales
Mantente informado en nuestros canales de WhatsApp, Telegram y YouTube