Sabado 08 de Marzo - 2025
VENEZUELA
Escoge tu edición de 2001online.com favorita
Venezuela
América

Oleadas de criollos se van para buscar trabajo

Miércoles, 21 de febrero de 2018 a las 08:00 pm
Suscríbete a nuestros canales

Redacción 2001

La Encuesta sobre Condiciones de Vida (Encovi) 2017 estima que al menos un millón 421 mil venezolanos emigraron del país.

De esa cifra, hasta 2015, las Naciones Unidas ponía el stock de emigrantes criollos en el exterior ascendía a casi 606 mil. A eso le sumaron las 815 mil personas que salieron desde Venezuela entre 2012 y 2017 “todos fueron a engrosar el stock estimado para 2015”, señala el informe presentado por las universidades Central de Venezuela, Simón Bolívar y Católica Andrés Bello.

Sin embargo, también “se habla de una emigración que asciende a 3 o 4 millones, cifra que representaría un 12% de la población total”. “Para hacernos una idea de lo que representa esa magnitud podríamos imaginarnos que una ciudad como Caracas se hubiera quedado absolutamente vacía, sin habitantes”.

Encovi señala que casi 80% de la emigración ha sido entre 2016 y 2017, siendo el último año con mayor número de movimiento. Ente 2012 y 2015 salió un poco más del 17%.

Desde 2012 y hasta 2017 el país de preferencia es Colombia (con casi 250 mil emigrantes), le sigue Perú (con menos de 100 mil), Chile, Estados Unidos, Panamá, Argentina y Ecuador.

El motivo principal para emigrar, según la evaluación, es para buscar trabajo (67%), le sigue “por violencia e inseguridad (5%), razones políticas (3%), se casó o unió (2%), reagrupación familiar (2%), estudio (2%), cambio de lugar de trabajo (2%), salud (1%) y “no sabe, no responde (1%). El 15% restante se lo llevó la opción “otro”.

En este apartado destaca que la “composición por edad es coherente con la razón para emigrar, fundamentalmente por búsqueda de trabajo”, pues el 88% de los que emigran tienen entre 15 y 59 años.

“La emigración venezolana sigue observando un perfil relativamente calificado, si se considera que casi la mitad de los emigrantes reportados ha alcanzado la enseñanza universitaria, aunque también parece diversificarse en este último tiempo, a juzgar por casi un tercio de población emigrante que solo alcanzó el bachillerato o no lo completó”, reseña el documento.

Características. La encuesta señala que se han ido casi la misma cantidad de mujeres que hombres, la diferencia de más hombres “idos” es un poco mayor a las damas (50,7% frente a 49,3%).

Los estratos también fueron tomados en cuenta y el que más emigrantes tiene es el Q5 (el más rico), con 35%. El siguiente grupo de aventajados es del estrato Q4 (17%); es decir, más de la mitad de los hogares declaran emigrantes que corresponden a las clases más altas. Le sigue el Q3 con 20%; el Q2 con 16%; y el estrato más pobre, Q1, con 12%.

Asimismo, a nivel geográfico, la mayor concentración de hogares con reporte de emigrantes se encuentra en la Gran Caracas y en las ciudades principales, con el 60% de los casos. Las ciudades medianas manejan el 19% y los pueblos y caseríos 21%.

2018-02-22