Subir
JUEVES, 27 DE JUNIO DE 2024
Economía

¿Qué dijo?: Analista habló sobre el impacto del envío de remesas a Venezuela

por Avatar Rosa León
Google News
¿Qué dijo?: Analista habló sobre el impacto del envío de remesas a Venezuela
Whatsapp Facebook Twitter Telegram Email

La migración venezolana en los últimos seis años generó un aumento en el envío de remesas. En 2021, el envío de dinero al país representó el 5% del Producto Interno Bruto (PIB).

De acuerdo con una reportaje de VOA, en el 2021 al menos 24,3% de los hogares venezolanos recibieron remesas, según la consultora Anova Policy Research.

Sin embargo, debido al alza de los precios de los productos cada vez es menos lo que pueden adquirir las personas con el dinero que perciben de remesas, señala VOA.

Lea también ¡iNSÓLITO!: Resucitan los discos de vinil y ya tienen «fiebrúo» a más de uno en Caracas

Asimismo, reseña el medio que Cuando Daniret Machado llegó a España en 2018 casi de inmediato comenzó a enviar remesas a su familia en Venezuela. Al inicio consignaba 50 euros al mes, para ayudarlos a adquirir los productos de la cesta básica y cubrir otros gastos.

Ahora esa cantidad no es suficiente, y Machado debe enviar 50 euros por semana para que su familia cubra los mismos gastos que hace cuatro años cubrían con 50 dólares al mes.

“No les alcanza como les podía alcanzar hace cuatro años", dijo la joven de 25 años que trabaja como repartidora. "Puedo enviar 50 o 20 euros semanales, depende también de cómo me vaya porque no tengo un sueldo fijo”, comentó a la Voz de América.

Un caso similar vive Daleska Salas, quien envía remesas desde que emigró a Perú en 2018. Entonces consignaba a su madre 30 dólares al mes, pero ahora la cifra se triplicó.

“Con unos 34 dólares mi mamá hacía un mercado completo, casi que no le cabía la carne en la nevera, pero ahora ya no es suficiente”, dijo a VOA.

Lea también Periodista Manuel Sáinz cuenta por qué no se renovó la concesión de RCTV

Tendencia de envió de remesas

Según Asdrúbal Oliveros, economista y director de la firma Ecoanalítica, la disminución del envío de remesas se dio principalmente tras la pandemia del COVID-19.

Oliveros enfatizó que esto fue porque muchos migrantes quedaron desempleados o estaban en países con cuarentenas estrictas.

Pese a la disminución de los envíos de remesas y la inflación, el director de Ecoanalítica dice que las remesas han generado un crecimiento importante en la economía venezolana, y estima que en 2023 alcancen los 3.000 millones de dólares.

“Antes de 2015, el factor remesa prácticamente no existía en Venezuela. Ahora alrededor de un tercio de las familias venezolanas dependen directamente de la ayuda de estas remesas, que son un factor clave para explicar el consumo”, aseguró.

La tendencia apunta a que la cifra siga creciendo, y que en 2027 esté cerca de los 6.000 millones de dólares, unos 10 puntos del PIB, dijo Olivero.

Lea también ¡ALERTA!: Los peatones no son tan víctimas «como se pintan». El caos vial también se promueve a pie

Con información de VOA

Visita nuestra sección: Nacionales

Para mantenerte informado y estar al tanto de todo lo que ocurre en el mundo y en el país, haz clic en el siguiente enlace. Sigue nuestro canal en Telegram https://t.me/Diario2001Online

Más Noticias

Internacionales

Nacionales

Servicios