El joven venezolano Roberto Área, ha capturado la atención en redes sociales al compartir su dramática experiencia migratoria. Su relato, difundido en YouTube, narra su odisea desde la deportación hasta su legalización en Estados Unidos (EEUU).
La familia Área emigró de Venezuela a Colombia y luego a Miami con visas de turista, para huir de la crisis en su país natal, así lo reseña El Tiempo en su portal web.
"Una de las cosas que hicimos mal es que había poco asesoramiento en ese momento", explicó Roberto en su canal de YouTube, refiriéndose a la escasez de información sobre leyes migratorias en 2005.
¿Cómo es la historia del venezolano en EEUU?
A pesar de los desafíos, la familia solicitó asilo político en EEUU, pero fue denegado porque los padres del venezolano nacieron en Perú. El proceso de asilo quedó bajo investigación, mientras ellos trabajaban y echaban raíces en el país.
Cinco años después, los padres de Roberto regresaron a Venezuela. Pero, Roberto decidió quedarse ilegalmente. Durante ese tiempo, trabajó en una tienda de zapatos en South Beach, con una vida tranquila pero vulnerable.
¿Cómo fue la detención y deportación de Roberto?
"Las personas piensan que inmigración no sabe nada, pero saben dónde estás", explicó Roberto, destacando la vigilancia de las autoridades.
Fue descubierto por un agente encubierto en su lugar de trabajo y arrestado de inmediato, lo que lo llevó a un interrogatorio.
Tras horas de preguntas, los agentes se convencieron de su sinceridad. Roberto pasó una noche en detención antes de ser trasladado al Broward Detention Center, donde presenció múltiples conflictos.
En una ocasión, fue testigo de un apuñalamiento y su ayuda como traductor aceleró su proceso de deportación. En solo 15 días, fue el único venezolano en un vuelo comercial de regreso a su país.
¿Cómo logró Roberto volver a EEUU?
De regreso en Venezuela, Roberto no se dio por vencido. Se mudó a Perú para estudiar gastronomía, donde conoció a su futura esposa, una ciudadana estadounidense naturalizada. Juntos, iniciaron el proceso para que Roberto obtuviera una visa IR1, la cual fue aprobada tras años de espera.
"Cuando me aprobaron la visa, a los tres días estaba de vuelta en Miami", compartió con alivio.
Ahora, Roberto alienta a otros migrantes a seguir los procedimientos legales y a no desanimarse, ni a desafiar las leyes migratorias, comparte su historia como un faro de esperanza.
Visita nuestras secciones: Servicios e Internacionales
Para mantenerte informado sigue nuestros canales en Telegram, WhatsApp y Youtube