La mayoría de las compras en supermercados venezolanos se efectúan en bolívares, reflejando una preferencia clara por la moneda nacional en las transacciones cotidianas. Así lo revelan datos recientes que evidencian cómo los consumidores adaptan sus hábitos de pago en un contexto económico complejo.
Esta información fue extraída del portal web Banca y Negocios, donde el presidente de la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA), Ítalo Atencio, detalló que el 95% de los pagos en supermercados se realizan en bolívares, mientras que solo un 5% se efectúa en dólares.
Atencio explicó que esta tendencia se debe a que los usuarios convierten sus dólares a bolívares para aprovechar los precios fijados a la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV), lo que representa una ventaja frente a los comercios informales que aplican tasas del dólar paralelo.
Preferencia por precios a tasa oficial
El presidente de ANSA destacó que esta dinámica beneficia a los supermercados y comercios formales, ya que los consumidores prefieren adquirir productos con precios anclados a la tasa oficial.
Otro factor que ha impulsado el crecimiento en las ventas es la implementación de mecanismos de pagos fraccionados, conocidos popularmente como "fiado".
Según Atencio, estas modalidades han incrementado en un 15% el número de transacciones, además de elevar el monto promedio de una compra en un 30%, ubicándola alrededor de 18 $ cada vez que un cliente va al mercado.
Las compras en modalidad cashea o "fiado" aumentan
Ante las limitaciones para acceder a créditos tradicionales, los métodos de pago tipo cashea, permiten a los compradores planificar sus gastos y realizar compras más grandes sin afectar su liquidez inmediata.
Por ejemplo, piensan en consumir 100 $ al cambio en bolivares, pero usan 60 dólares (en bolívares) ahora y pagan el resto en 14 días, 1 o 2 meses, lo que facilita la adquisición de productos y contribuye al aumento en el volumen y valor de las compras en supermercados formales.
Esta estrategia impulsa las ventas, fortalece la formalidad del comercio y aumenta la confianza del consumidor en un mercado que busca estabilizarse y adaptarse a las condiciones económicas fluctuantes.
Visite nuestra sección de Nacionales
Mantente informado en nuestros canales de WhatsApp, Telegram y YouTube