El caso de una niña mexicana que podría ser deportada de Estados Unidos: su salud corre peligro si deja de recibir tratamiento

"En las cartas que hemos recibido desde entonces nos dicen que corremos el riesgo de ser deportados y que lo mejor para nosotros es irnos", expresó la madre de la niña.

Martes, 03 de junio de 2025 a las 02:30 pm
Suscríbete a nuestros canales

En una rueda de prensa en Los Ángeles, California, la inmigrante mexicana Deysi Vargas se dirigió a una docena de periodistas para hablar sobre su hija de 4 años, a quien se le protege la identidad con el seudónimo de Sofía. 

La pequeña también estaba presente, jugando con un cochecito en una mesa cercana llena de libros infantiles, y de vez en cuando miraba a su madre.

La energía y los hoyuelos al sonreír de la niña disimulan la grave enfermedad que padece, desviando la mirada de la mochila que siempre lleva consigo, la cual es vital para su supervivencia. 

Esta mochila es parte del tratamiento que recibe, posible gracias a la autorización que le permitió a ella y a sus padres ingresar a Estados Unidos desde México en julio de 2023, y a la que su madre se refiere constantemente.

"En las cartas que hemos recibido desde entonces nos dicen que corremos el riesgo de ser deportados y que lo mejor para nosotros es irnos", expresó Vargas, reseña la BBC Mundo, en la conferencia del pasado miércoles.

En México no conseguía respuestas favorables para su hija inmigrante

Sofía, hija de una madre oaxaqueña y un padre colombiano que se habían establecido en Playa del Carmen por motivos laborales, llegó al mundo de forma prematura en esta ciudad costera del Caribe mexicano.

Poco después de su nacimiento, Sofía comenzó a experimentar problemas de salud. Según relató Vargas a Los Angeles Times, uno de los primeros medios en cubrir su caso, la pequeña tuvo que someterse a seis cirugías para tratar un bloqueo intestinal.

Como consecuencia de las intervenciones, Sofía desarrolló el síndrome del intestino corto, una condición severa que le impedía a su cuerpo absorber los nutrientes esenciales.

A los siete meses de edad, un médico sugirió a la familia trasladarse a la Ciudad de México. La razón era que allí encontrarían la atención médica más adecuada y especializada para el padecimiento de la niña.

Una vez en la Ciudad de México, Sofía pasó la mayor parte del tiempo internada en el hospital. Aunque seguía con vida, su condición no mejoraba. Vargas, su madre, explicó a los medios que para cuando Sofía cumplió dos años, su hija "no crecía ni mejoraba".

Fue en ese período que la madre se enteró de que en otros países, incluyendo Estados Unidos, pacientes con la misma condición de Sofía podían llevar una vida normal. 

Investigando, descubrió que existía una vía legal para migrar: un programa del gobierno de Joe Biden que permitía solicitar una cita a través de la aplicación CBP One y presentarse en un cruce fronterizo específico en la fecha indicada.

La inmigrante ingresó con su hija a Estados Unidos a mediados de 2023 por la frontera sur

La cita de Sofía y su familia fue programada para el 31 de julio de 2023. Ese día, ingresaron a Estados Unidos por el puerto de entrada de Tijuana-San Ysidro y solicitaron el permiso humanitario.

El mecanismo de parole humanitario es una autorización discrecional que permite la entrada temporal a Estados Unidos a ciertos extranjeros que, aunque no cumplen con los requisitos tradicionales para una visa, buscan admisión por "razones humanitarias urgentes o un beneficio público significativo".

Este permiso no es una vía hacia la ciudadanía estadounidense, pero otorga a sus beneficiarios la capacidad de vivir y trabajar en Estados Unidos por un período de dos años. 

La administración Biden utilizó activamente este recurso para mitigar la presión en la frontera con México, permitiendo la entrada legal de aproximadamente 532,000 personas al país, incluyendo a la familia Vargas.

Como beneficiaria de este programa, Sofía fue hospitalizada inicialmente en San Diego. Allí, su tratamiento consistió en estar conectada las 24 horas a un sistema de alimentación. 

Una vez que su condición mejoró, fue trasladada al Hospital Infantil de Los Ángeles. Fue en este centro donde se le asignó el tratamiento que ahora puede continuar desde su hogar en Bakersfield, a unos 160 kilómetros al norte de Los Ángeles.

Actualmente, Sofía tiene una rutina de cuidado que implica estar conectada a un sistema intravenoso durante 14 horas cada noche. 

Además, su madre le administra una solución nutritiva a través de una sonda gástrica cuatro veces al día, durante una hora. Sofía lleva consigo este líquido blanquecino en una mochila a todas partes, y cuando asiste a preescolar, la enfermera de la escuela es la encargada de dárselo.

"Con la ayuda que ha recibido en Estados Unidos, mi hija tiene la oportunidad de salir del hospital, conocer el mundo y vivir como una niña de su edad", comentó Vargas en la rueda de prensa.

Si la deportan, la pequeña inmigrante mexicana puede fallecer

Aunque el Hospital Infantil de Los Ángeles sigue atendiendo a Sofía con regularidad, la institución declinó la solicitud de BBC Mundo de comentar su caso. 

Sin embargo, una carta obtenida por el LA Times, a petición de la familia, revela información clave. En ella, el Dr. John Arsenault, médico de Sofía, explicó que los pacientes con Nutrición Parenteral Total (NPT) en casa no pueden salir del país. 

La razón es que la infraestructura necesaria para proporcionar este tipo de alimentación y para intervenir de inmediato en caso de problemas de acceso depende de los recursos sanitarios de Estados Unidos y no se traslada a través de las fronteras.

La semana pasada, exactamente el jueves, treinta y ocho congresistas demócratas firmaron una misiva dirigida a Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, en la que apremiaban a la administración a revisar el estatus de la familia Vargas.

"Creemos que la situación de esta familia responde claramente a la necesidad de ayuda humanitaria. Es nuestro deber proteger a los enfermos, vulnerables e indefensos", se lee en la misiva.

Según una declaración enviada a BBC Mundo, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) afirmó que "es falso cualquier reporte que sugiera que la familia se encuentra en proceso de deportación activa."

Visita nuestras secciones: Servicios e Internacionales

Para mantenerte informado sigue nuestros canales en TelegramWhatsApp y Youtube


 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Jueves 12 de Junio - 2025
AMÉRICA
Escoge tu edición de 2001online.com favorita
Venezuela
América