Frente al creciente temor que viven muchas familias inmigrantes en el East End de Long Island, vecinos y organizaciones locales convocaron una marcha pacífica en solidaridad con quienes enfrentan redadas y detenciones por parte de agentes de inmigración.
Según reportó Tu Prensa Local, la actividad ha sido organizada por la Despensa de Alimentos de St. John y se realizará el domingo 22 de junio, luego de la misa de las 7:00 p.m. en la parroquia San Juan Evangelista (546 St. John’s Place, Riverhead).
La movilización recorrerá en silencio hasta la avenida Roanoke, con el mensaje de que la unidad comunitaria puede superar el miedo.
“La comunidad está siendo aterrorizada”
Los organizadores denunciaron que agentes federales están entrando a viviendas, separando familias y aplicando arrestos sin órdenes judiciales.
El líder comunitario Osman Canales, quien participará en la marcha, señaló que la presencia de ICE en los vecindarios ha generado un clima de pánico: “No queremos a ICE aterrorizando a nuestra comunidad. Están violentando los derechos constitucionales. Lo que están haciendo es perfil racial”.
Canales también denunció que muchas personas han dejado de trabajar o asistir a eventos escolares por temor a ser detenidas, y pidió detener lo que calificó como deportaciones injustas.
Llamado a autoridades y líderes locales
La caminata busca no solo acompañar a las familias afectadas, sino también hacer un llamado público a los líderes políticos y autoridades locales para que investiguen posibles colaboraciones entre cuerpos policiales y funcionarios migratorios.
“Es momento de pedir explicaciones. Queremos saber si la policía o incluso los bomberos están cooperando con ICE en operativos”, indicó Canales, quien ha documentado casos recientes de presunta colaboración.
Miedo cotidiano y voces silenciadas
En días recientes, Canales ha recibido mensajes de personas que, por temor, han evitado acudir a sus trabajos, supermercados o incluso a las graduaciones escolares de sus hijos.
“Una madre en Huntington me dijo que no irá a la ceremonia de su hijo por miedo”, relató. “Esto es parte del impacto emocional que estos operativos están provocando”.
Los organizadores invitan a participar principalmente a personas con residencia legal o ciudadanía estadounidense, mientras que recomiendan a quienes tienen su estatus migratorio sin definir abstenerse, por seguridad.
La movilización será una afirmación pública de que la comunidad se respalda mutuamente y exige que prácticas que afectan los derechos humanos no se normalicen.
Visita nuestras secciones: Servicios e Internacionales
Para mantenerte informado sigue nuestros canales en Telegram, WhatsApp y Youtube