El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso aranceles que han impactado en muchos lugares del mundo, entre los países que se perciben afectados están algunos de América Latina donde se ha generado incertidumbre tanto en consumidores como en empresas.
En medio de esta situación, existen dos rubros que registran mayor impacto por la imposición de tarifas arancelarias y que podrían enfrentarse a la quiebra: se trata del transporte de carga y el comercio minorista.
Las tensiones por estas medidas no cesan, importantes empresas como Meta, Apple, Google y Nvidia registran una caída en el valor de sus acciones.
A esto se suma, la preocupación ante la posibilidad de una pérdida masiva de empleos en diversos sectores como consecuencia de auge de la Inteligencia Artificial (IA), pues los avances tecnológicos pueden acarrear consecuencias en el mercado laboral.
¿Cuáles rubros se ven afectados por la imposición de aranceles de Trump?
Un informe realizado por Apollo Global Management, en Latinoamérica los sectores laborales de transporte de carga y comercio minorista podrían enfrentar importantes dificultades en los próximos meses, tras la imposición de aranceles de Trump.
El transporte de carga, considerado como un empleo relativamente estable, actualmente sufre perturbaciones derivadas de los aranceles. Según el mencionado informe, las tarifas arancelarias, especialmente las dirigidas al comercio con China, pueden registrar un impacto negativo considerable para el rubro en Latinoamérica.
Debido a las tarifas, podrían reducirse los viajes de buques portacontenedores procedentes de China, lo que podría derivar en la disminución sustancial de los volúmenes de carga que es trasportada por vía terrestre. Esta disminución puede significar menos demanda de transporte de mercancía, lo que implica menos necesidad de camiones y de conductores.
Mientras que el sector de comercio minorista puede resultar como el más golpeado frente a los aranceles, siendo este un rubro con importante presencia de trabajadores de clase media y baja.
La reducción en la llegada de mercancías importadas puede generar escasez de inventario en los comercios minoristas y prolongar los tiempos de espera para las reposiciones de los mismos. Esto podría traer como consecuencia que algunos de estos negocios desaparezcan.
El informe sugiere que podría darse una disminución en la confianza del consumidor en la economía latinoamericana, impulsada por la incertidumbre y el temor a gastar en artículos no esenciales. Una reducción en el gasto de los consumidores se puede traducir en menores ventas y, por ende, las empresas podrían resolver reducir personal debido a la disminución de sus ingresos.
Visite nuestra sección Servicios
Mantente informado en nuestros canales de WhatsApp, Telegram y YouTube