El Departamento de Estado anunció que reanuda la emisión de visados estudiantiles (F, M y J) que habían sido suspendidos, pero con una nueva condición: todos los aspirantes deberán configurar sus redes sociales en modo público para permitir su revisión por parte de los consulados.
La medida ha generado denuncias por afectar derechos civiles y provocar ansiedad entre estudiantes internacionales.
¿Qué implica esta nueva medida?
Los oficiales consulares investigarán el contenido de publicaciones y mensajes que puedan considerarse antiamericanos, terroristas o contrarios a los valores del país.
Quienes se nieguen a habilitar el acceso a sus redes sociales podrían ver su solicitud rechazada, ya que el Departamento presume que el aspirante intenta ocultar información relevante.
¿Por qué implementarla ahora?
La medida se suma al endurecimiento del control sobre estudiantes internacionales impulsado por la administración Trump, en un contexto de preocupación por la seguridad nacional de Estados Unidos.
Además, de acuerdo con la Agencia AP, se reactivó la revisión de perfiles tras una pausa temporal a finales de mayo, que aplazó las citas.
¿A quiénes afecta y cuáles han sido las reacciones?
Los principales afectados son estudiantes extranjeros que buscan ingresar a Estados Unidos por razones académicas o de intercambio. Aunque se retoman las entrevistas, la nueva vigilancia de redes sociales podría reducir el número de citas otorgadas, debido a la carga adicional de verificación.
Organizaciones civiles advierten que esta práctica viola la privacidad y puede silenciar la libre expresión, ya que las redes sociales a menudo contienen opiniones políticas críticas. Estudiantes internacionales expresan angustia, al sentirse vigilados por sus publicaciones y temer no poder regresar a Estados Unidos si muestran posturas contrarias a la administración.
Visite nuestra sección de Internacionales
Mantente informado en nuestros canales de WhatsApp, Telegram y YouTube