Inmunosupresores podrían tener los años contados

Sabado, 28 de marzo de 2020 a las 12:00 am
Inmunosupresores podrían tener los años contados Inmunosupresores podrían tener los años contados
Suscríbete a nuestros canales

Criss Monterrey

La investigación iniciada por el médico venezolano William Bracamonte- Baran acerca de las células linfoides innatas (ILC por sus siglas en inglés) sigue en curso. Hace ya cuatro años arrancó este proyecto, que hizo que la American Heart Association (AHA) y la American Autoimmune Related Disease Association (AARDA) lo premiaran por este descubrimiento.

Si las cosas avanzan por buen camino, en un futuro no muy lejano se podrá prescindir de las pastillas para el corazón o los inmunosupresores. Las células linfoides innatas tienen un papel importante en enfermedades como miocarditis, pericarditis y la inflamación post-infarto. Los estudios de Bracamonte apuntan a definir el rol de los ILC y la interleucina 33 en los derrames pericárdicos y/o pericarditis  rónicas. Esto podría derivar en un tratamiento que, bloqueando ciertas moléculas, logre romper el círculo vicioso entre ILC e interleucina 33 que genera problemas cardíacos.

“Ciertas biopsias demostraban que algunos procesos inflamatorios no requerían otros tipos de glóbulos, y resultaba poco claro cuál era la célula que perpetuaba la enfermedad inflamatoria autoinmune. Otros estudios hacían ver que una molécula llamada interleucina 33 estaba involucrada, por ser un potente activador de los ILC. Esas piezas del rompecabezas me hicieron pensar que había relación”, explica Bracamonte acerca del génesis de su investigación.

El aporte a la ciencia que podría dar esta investigación es valioso. En primer lugar porque Bracamonte y su equipo hallaron en el corazón las células linfoides innatas, cuya misión es “amplificar” las defensas del organismo contra virus y parásitos, y que al sufrir desregulación causan enfermedades autoinmunes.

La meta a mediano plazo es crear un nuevo medicamento para enfermedades cardíacas, pues al saber qué hacen estas células, en qué enfermedades y cuáles son las moléculas responsables de su activación, se podrá estudiar el impacto de tratamientos que bloqueen ciertas facetas de ellas.

Avances históricos

El segundo aporte está dirigido al campo del trasplante, pues se espera que los pacientes acepten el órgano de manera natural, con menos requerimientos de fármacos. Esto será posible gracias al descubrimiento por parte del venezolano de las células dendríticas de doble cara (janus faced).

“Células ajenas al cuerpo, como las del órgano trasplantado, liberan vesículas microscópicas con información molecular que en ciertas circunstancias reprograman a los glóbulos blancos del receptor, lo que contribuye a tolerar el implante y minimiza el rechazo”, explica. Existe un fenómeno llamado tolerancia dividida, en el que pacientes con relativa tendencia a rechazar el órgano, una vez sobrepasado ese período crítico, tienen mayor probabilidad de tolerarlo a largo plazo.

“El enfoque de nuestra investigación está dirigido al reentrenamiento del sistema inmunológico por medios moleculares no farmacológicos. En los últimos 50 años no se supo la razón inmunológica que lo causaba, y este estudio descubrió que la célula que media ese fenómeno es la dendrítica de doble cara”.

Las dendríticas son claves en disparar el rechazo al órgano. Hasta el momento se sabe que en ciertas condiciones los exosomas (vesículas nanoscópicas) liberadas por células del órgano trasplantado son capturadas por las células dendríticas propias. El material proteico y genético en esas vesículas “reprograma” a la célula dendrítica, convirtiéndola en janus faced, para que en vez de activar a los linfocitos T antitrasplante, los suprima.

“La idea es cultivar in vitro células del donante en condiciones moleculares específicas que lleven a la producción de estos exosomas. Una vez obtenidos in vitro pueden separarse de las células por métodos de ultracentrifugación y después verificar su contenido genético y proteico”.

La fabricación de tratamientos derivados de esta investigación ya corresponderá al campo de la farmacología. Este estudio continúa bajo la supervisión del Dr William Burlingham, cuyo trabajo está apoyado logísticamente por el National Institute of Health (NIH). Toda esta investigación que inició hace cuatro años ha sido publicada en papers como Proceedings of the National Academy of Sciences.

2020-03-29

Para mantenerte informado sigue nuestro canal en Telegram https://t.me/Diario2001Online

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Lunes 30 de Junio - 2025
VENEZUELA
Escoge tu edición de 2001online.com favorita
Venezuela
América