Después de más de treinta años en el negocio, EVOS, una cadena de restaurantes de comida rápida que se distinguía por sus alternativas saludables a platillos tradicionales de Estados Unidos, ha cesado sus operaciones al clausurar sus tres establecimientos restantes en Florida.
Los locales situados en Carrollwood, St. Petersburg y South Tampa cerraron sus puertas permanentemente.
Si bien no se han dado a conocer los motivos oficiales del cierre, los fundadores indicaron que la decisión se tomó tras analizar la situación de la compañía, reseña Infobae.
En una declaración emitida el pasado 4 de abril en nombre de la dirección, el cofundador Michael Jeffers señaló: “Esta etapa de nuestras vidas nos ha brindado una enorme satisfacción, pero toda experiencia positiva tiene su conclusión”.
“Nos retiramos sintiéndonos realizados y habiendo tomado las precauciones necesarias para garantizar el empleo y el futuro de nuestro valioso personal”, añadió.
¿Cuáles restaurantes de EVO se encontrkaban en Florida?
Jeffers, Dino Lambridis y Alkis Crassas dieron vida a EVOS en Tampa, Florida, durante los primeros años de la década de los 90, impulsados por la idea de transformar el concepto de comida rápida en algo accesible, sabroso y beneficioso para la salud.
La denominación EVOS, derivada de "evolución", ilustraba su propósito de ofrecer una versión mejorada del fast food tradicional. Para financiar su primer local, los creadores recurrieron a la financiación de más de 40 tarjetas de crédito, según contaron en el pasado.
Infobae reporta que, durante toda su existencia, EVOS se adhirió consistentemente a su filosofía: elaborar sus platillos con ingredientes naturales y carnes de origen ético, sustituir la fritura convencional por un método de cocción con aire caliente (airbaking) y presentar productos con una cantidad notablemente reducida de grasas.
Según datos proporcionados por la propia cadena, sus opciones ofrecían entre un 50% y un 70% menos de grasa en comparación con las alternativas de las cadenas tradicionales.
Durante su apogeo, EVOS tenía planes ambiciosos de crecimiento. En 2008, la compañía hizo público un acuerdo para inaugurar 21 nuevos establecimientos en Carolina del Norte y Georgia en un periodo de cinco años.
Previamente, en 2007, la empresa había registrado ingresos por valor de 3,58 millones de dólares, lo que evidenciaba la viabilidad económica de su modelo de negocio.
Adicionalmente, la marca se involucró en iniciativas de alimentación escolar en Florida, buscando proporcionar alternativas más nutritivas a los estudiantes.
¿Por qué EVOS decidió cerrar su cadena de restaurantes en Florida?
A medida que transcurría el tiempo, la iniciativa se topó con diversas dificultades. A pesar de su dedicación a la salud y la sostenibilidad ambiental, EVOS no pudo mantener una expansión exitosa a lo largo del país.
Ya en 2015, usuarios en plataformas como Reddit comenzaron a informar sobre el cierre de sus establecimientos fuera de Florida, particularmente en Carolina del Norte, y expresaban dudas sobre la continuidad operativa de la empresa.
Asimismo, su presencia en redes sociales disminuyó, siendo su última actividad registrada el 15 de febrero de 2024.
La clausura de EVOS se enmarca dentro de un panorama más general de complicaciones en la industria de la comida rápida, donde numerosas cadenas están lidiando con el aumento de los costos, la evolución de las preferencias de los consumidores y la inflación.
Si bien EVOS no formalizó una petición de quiebra, su situación ilustra los retos que afrontan las marcas que buscan distinguirse en un mercado donde predominan grandes empresas como McDonald’s, Burger King y Wendy’s.
Otras cadenas también han anunciado cierres de establecimientos en los meses recientes, muchas de ellas sin declararse en bancarrota. Denny’s cerró entre 70 y 90 restaurantes en 2024 y tiene previstos más cierres. Red Robin atraviesa dificultades económicas y considera la posibilidad de clausurar hasta 70 locales.
Visita nuestras secciones: Servicios e Internacionales
Para mantenerte informado sigue nuestros canales en Telegram, WhatsApp y YouTube