Empresarios le piden a Trump suavizar política migratoria: Tenemos 1,7 millones de puestos sin cubrir

La dependencia de trabajadores inmigrantes es crítica, especialmente en estados agrícolas como California y Florida
 

Jueves, 22 de mayo de 2025 a las 09:00 am
Suscríbete a nuestros canales

La política migratoria implementada por el presidente Donald Trump ha generado un impacto significativo tanto en la comunidad inmigrante como en el sector empresarial de Estados Unidos. 

Las estrictas medidas han llevado a una creciente preocupación entre los empleadores, quienes enfrentan dificultades para encontrar trabajadores según informa La Opinión.  

Esto ha resultado en una escasez de mano de obra que afecta la operatividad de muchas empresas y, a su vez, contribuye al aumento de la inflación. 

A pesar de las promesas de Trump de facilitar la inmigración legal, su administración parece centrarse más en deportaciones que en establecer un sistema ordenado de inmigración.

Falta de claridad

Las empresas, especialmente aquellas que dependen de trabajadores inmigrantes, están cada vez más inquietas ante la falta de claridad sobre las políticas migratorias. 

Organizaciones como la Coalición Estadounidense de Empresas por la Inmigración (ABIC) están abogando por reformas que permitan vías legales para la inmigración. Argumentan que la actual situación solo genera más problemas. 

La falta de un acuerdo bipartidista en torno a una reforma migratoria ha dejado a muchas empresas en una posición vulnerable, incapaces de atraer y retener el talento necesario para operar eficazmente.

Afectación de negocios

El clima de miedo y la incertidumbre afecta a numerosos negocios, como la panadería de Manolo Betancur en Carolina del Norte, donde las redadas de inmigración son comunes. 

Betancur destaca que sus empleados, muchos de ellos con permisos de trabajo temporales, evitan presentarse al trabajo por temor a ser detenidos. 

Este ambiente ha creado un estrés considerable entre los trabajadores inmigrantes, quienes aportan habilidades esenciales que son difíciles de reemplazar. 

Las cifras de deportaciones no han aumentado drásticamente en comparación con administraciones anteriores.

Sin embargo, la eliminación de programas de protección temporal ha exacerbado la situación, dejando a muchos en un estado de incertidumbre.

Indispensables en algunos sectores

La escasez de mano de obra en sectores esenciales como la agricultura y la atención médica en Estados Unidos ha sido exacerbada por el miedo a la detención entre los trabajadores inmigrantes. 

Según datos de la Coalición Estadounidense de Empresas por la Inmigración (ABIC), aproximadamente el 40% de los empleados en el sector sanitario son extranjeros, cifra que se eleva al 73% en la agricultura. 

La situación se complica aún más en la hostelería, donde un 67% de las empresas hoteleras reportan dificultades para encontrar personal. 

Ante esta crisis, varios estados han comenzado a flexibilizar las restricciones laborales para menores, permitiendo que asuman roles que antes se consideraban peligrosos.

La dependencia de trabajadores inmigrantes es crítica, especialmente en estados agrícolas como California y Florida, que requieren visas temporales para cubrir sus necesidades laborales. 

Sin embargo, el futuro de estos programas de visas, como las H-2A y H-2B, es incierto, ya que el gobierno de Trump no ha aclarado si los empleadores podrán seguir utilizándolos. 

A pesar de su retórica sobre la inmigración y la seguridad, las estadísticas muestran que las entradas irregulares han disminuido. 

Los críticos argumentan que, en lugar de enfocarse en deportaciones, el gobierno debería centrarse en asegurar que haya suficiente mano de obra disponible.

Perspectivas

Estudios recientes cuestionan la criminalización de la población inmigrante, sugiriendo que las comunidades con mayor población extranjera tienden a tener índices de criminalidad más bajos. 

Expertos como Ramiro Martinez han destacado que las ciudades con más inmigrantes experimentan menos homicidios y violencia. 

En este contexto, figuras como Manolo Betancur, un inmigrante que ha prosperado en Estados Unidos, abogan por una reforma migratoria que reconozca la contribución vital de los inmigrantes a la economía. 

Betancur sostiene que el país colapsaría sin ellos, enfatizando la necesidad de políticas que permitan su permanencia legal.

Visita nuestras sección: Internacionales

Para mantenerte informado sigue nuestros canales en Telegram, WhatsApp y Youtube.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Martes 17 de Junio - 2025
AMÉRICA
Escoge tu edición de 2001online.com favorita
Venezuela
América