Haitianos en Miami denuncian las políticas migratorias de Trump: califican la situación como una “tragedia”

La comisionada del distrito 2 de Miami-Dade, advirtió sobre los efectos de las medidas de Trump contra el TPS y Parole Humanitario

Domingo, 22 de junio de 2025 a las 09:14 pm
La denuncia tocó varios puntos relacionados a la crisis migratoria.
Suscríbete a nuestros canales

La combinación de las políticas migratorias de la administración Trump, como el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS) y las implemetadas en Florida, han llevado a la comunoidad haitiana a denunciar la crisis migratoria.

Según una publicación de El Diario NY, dentro de las molestias se incluyen los acuerdos con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE).

Actualmente, han sido calificada como una "tragedia" por comunidades latinas y haitianas. Líderes de ambos grupos se unieron en una Cumbre Inmigratoria en Miami para expresar su preocupación.

¿Por qué estas políticas son una "tragedia humanitaria"?

La comisionada del distrito 2 de Miami-Dade, Marleine Bastien advirtió sobre los efectos de las medidas de Trump, como terminar el TPS y el parole humanitario (CHNV) que protegía a más de medio millón de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos de la deportación.

"Terminar con estos programas sería una tragedia humanitaria y una traición a los valores estadounidenses", expresó Bastien.

¿Cómo afectan estas medidas a la economía de Florida?

Paul Christian Namphy, director de política de Family Action Network (FAMN), señaló que la Cumbre Migratoria aborda el efecto desproporcionado de las medidas de Trump en Florida, donde más de uno de cada cinco residentes nació en el extranjero.

 Además, destacó que los beneficiarios del TPS en la entidad contribuyen anualmente con más de $2,300 millones en impuestos federales y $1,300 millones en gravámenes locales y estatales.

¿Qué acciones están tomando las comunidades afectadas?

A las restricciones de viaje impuestas por Trump, se suman las políticas del Gobierno de Florida, que busca ser "líder" en la implementación de la política migratoria federal, al impulsar acuerdos que obligan a las autoridades locales a cooperar con ICE.

Un ejemplo es el reciente acuerdo 287(g) aprobado por Miami. Activistas como Yareliz Mendez Zamora instan a la comunidad a educarse, alzar la voz y defender a todas las familias, sin importar su estatus.

Las agrupaciones también buscan combatir la propuesta de una prisión para migrantes "Alcatraz Lagarto" en los Everglades y protestarán el próximo jueves en Miami-Dade por un acuerdo que permitiría a ICE pagar $50 dólares para aprehender a un migrante por 48 horas en una prisión local.

Visita nuestras secciones: Servicios e Internacionales

Para mantenerte informado sigue nuestros canales en TelegramWhatsApp y Youtube

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Jueves 17 de Julio - 2025
AMÉRICA
Escoge tu edición de 2001online.com favorita
Venezuela
América