El vitiligo, una condición de la piel que afecta a millones de personas en todo el mundo, va más allá de las visibles manchas blancas que lo caracterizan.
Nadie sabe qué causa el vitíligo, pero es una enfermedad autoinmunitaria.
En las personas con enfermedades autoinmunitarias, las células inmunitarias atacan por error los tejidos sanos del cuerpo, en lugar de atacar los virus o las bacterias.
¿Qué es el vitiligo y como se manifiesta?
Se produce cuando las células encargadas de producir melanina, el pigmento que da color a los ojos o el cabello, son destruidos.
Esta pérdida conduce a la aparición de manchas blancas o despigmentadas, suelen aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero es más común en el rostro, manos, codos y rodillas.
¿Quién lo puede padecer?
A cualquier persona le puede dar vitíligo y puede aparecer a cualquier edad. En muchas personas, las manchas blancas aparecen antes de los 20 años.
De hecho, la Academia Española de Dermatología y Venerología (Aedv), señaló que aproximadamente el 1% de la población padece vitíligo, sin distinción de raza o país y sin que predomine en uno u otro sexo.
Existen diferentes tipos, pero los más comunes son el vitiligo no segmentario o el generalizado, este último se extiende simétricamente por ambos lados del cuerpo.
Causas y factores
Si bien el vitíligo es consecuencia de la ausencia de melanina, no se conoce la causa por la que el organismo de la persona afectada provoca la destrucción de los melanocitos de alguna región de la piel.
Aunque no haya cura, sí hay tratamientos para que el tono de la piel se vea más uniforme.
Factores como genética, factores ambientales, situaciones de estrés físico o emocional intenso pueden derivar a la aparición de esta enfermedad.
Las personas con vitiligo, tienen más probabilidades de desarrollar otras condiciones autoinmunes como la diabetes tipo 1 o la tiroides.
Impacto psicológico y social
Para muchas personas con esta enfermedad, el mayor desafío no es físico, sino emocional, social y mental.
Al ser una enfermedad muy visible en la piel, suele afectar psicológicamente a quien la sufre; tanto es así, que el vitíligo es de las enfermedades dermatológicas que mayor repercusión de este tipo presenta en los pacientes.
La falta de comprensión en la sociedad puede llevar a la discriminación o al estigma, afectando las relaciones personales y profesionales.
Tratamientos
Aunque no exista una cura definitiva, se han podido desarrollar algunos tratamientos, ya sea para buscar detener la progresión de a enfermedad o para la repigmentación como:
- Cremas o ungüentos corticosteroides.
- Fototerapia, un procedimiento médico en el cual la piel se expone cuidadosamente a cantidades limitadas de luz ultravioleta.
- En casos extremos se pueden usar medicamentos orales o inyectables.
Para quienes viven con vitiligo, la resiliencia y el apoyo psicológico son herramientas esenciales para afrontar los desafíos y celebrar la singularidad de su propia piel.
Visite nuestra sección de Comunidad
Mantente informado en nuestros canales de WhatsApp, Telegram y YouTube