Subir
MIÉRCOLES, 26 DE JUNIO DE 2024
Comunidad

¡OJO! Conoce las estafas más comunes en redes sociales (+Prevención)

por Avatar Cesar Eduardo Pimentel
Google News
¡OJO! Conoce las estafas más comunes en redes sociales (+Prevención)
Whatsapp Facebook Twitter Telegram Email

En un mundo cada vez más digitalizado, las estafas y fraudes cibernéticos se han convertido en una creciente preocupación para los venezolanos. 

En una reciente entrevista a 2001, Nelly Meléndez, directora del Centro de Estudios de Estrategias Digitales de la Universidad Monteávila, alertó sobre las nuevas modalidades de estafa que se realizan en Venezuela a través de plataformas de chat y redes sociales.

Meléndez señaló que una de las estafas más comunes es la suplantación de identidad en grupos de WhatsApp.

Los estafadores se apropian del número de otra persona y envían mensajes en los que solicitan dinero o cambios en dólares.

Las estafas también son muy comunes en las redes sociales.

El “phishing” es otra modalidad de estafa común. Los estafadores envían un mensaje que parece ser de un banco con la intención de obtener información del usuario. También hay estafas que involucran supuestos sorteos y premios.

Meléndez compartió su experiencia con una oferta falsa de un crucero que resultó ser una estafa.

Las estafas piramidales también son comunes, especialmente aquellas asociadas con Bitcoin y otras criptomonedas. En estos casos, se forman pirámides y el dinero no se maneja adecuadamente.

La extorsión es otra modalidad de estafa común. Los estafadores amenazan con publicar fotos íntimas o grabaciones íntimas, ya sea porque han accedido a la computadora o a la información de la víctima, o porque la víctima ha compartido fotos muy privadas en un grupo.

Prevenciones para no ser víctimas de estos delitos

Para evitar ser víctima de estas estafas, Meléndez recomienda revisar siempre las configuraciones de seguridad de todas nuestras redes sociales y compartir solo con aquellas personas con las que deseamos compartir.

También aconseja no publicar en redes sociales información personal que pueda ser utilizada para ubicar o secuestrar a la persona.

Es importante desconfiar de negocios que prometen una alta rentabilidad muy rápidamente, ya que generalmente son engaños.

También puede interesarle: Se esperan anuncios en materia de acceso a la vivienda este 1 de mayo (+Detalles)

De igual manera, es importante leer las condiciones de cada una de las aplicaciones en las que estamos ingresando.

Meléndez también enfatizó la importancia de habilitar más de un paso en la configuración de nuestras redes y servicios de chat, como WhatsApp. No basta con la configuración de la contraseña, sino que debe haber una segunda configuración para que cuando se ingrese desde otro teléfono, se pida esa clave que solo nosotros tenemos.

Finalmente, Meléndez destacó la importancia de la educación temprana para que los niños aprendan a reconocer cuando una información es falsa. Es fundamental concientizar y educar a los niños desde pequeños.

¿Cómo denunciar las estafas a través de redes sociales?

Por su parte, la abogada Joans Yépez señala que denunciar estas estafas es complicado, especialmente cuando involucran cuentas internacionales fuera del alcance legal del estado venezolano.

Aunque algunos bancos internacionales pueden suspender pagos, recuperar el dinero una vez retirado es difícil.

Para las estafas internas, si la víctima tiene capturas de la transacción, puede presentar una denuncia, aunque el rastreo es desafiante.

Organizaciones criminales a menudo utilizan dominios internacionales, complicando la localización de sus IP.

Sin embargo, detalló la jurista, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), con su equipo de forenses informáticos, logró rastrear algunas de estas redes, como la “red de María”, que operaba con numerosos operadores en un centro de llamadas.

El seguimiento de estafas continuadas depende de la escala del delito.

El Ministerio Público recibe las denuncias y puede emitir una orden de inicio para investigar.

Yépez explicó que, a pesar de los esfuerzos, la legislación en torno a los delitos informáticos en Venezuela aún es insuficiente.

Esto deja un vacío legal que necesita ser abordado con más detalles y normativas que regulen estas actividades.

La abogada informó que, para reportar estafas en redes sociales, los ciudadanos deben acudir al Cicpc y presentar la evidencia disponible.

Es fundamental que las víctimas guarden toda la información relacionada con la estafa, entre ellas, capturas de pantalla y detalles de las transacciones.

Esto, con el fin de facilitar la investigación y aumentar las posibilidades de éxito en la persecución de estos delincuentes cibernéticos.

Para mantenerte informado sigue nuestro canal en Telegram https://t.me/Diario2001Online

Sigue el canal de 2001online en WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va9CHS8EwEk0SygEv72q

Más Noticias

Internacionales

Nacionales

Servicios