Al inicio de su mandato, Donald Trump intentó, a través de una orden ejecutiva, revocar la ciudadanía automática para los hijos de inmigrantes indocumentados o con estatus temporal nacidos en Estados Unidos.
Sin embargo, jueces federales detuvieron la implementación de esta orden de inmediato.
Aunque la Corte Suprema no abordó la constitucionalidad de la medida, sí restringió la capacidad de los jueces federales para emitir bloqueos a nivel nacional, indicando que "las órdenes universales probablemente exceden la autoridad equitativa que el Congreso ha otorgado a los ts federales."
Como resultado de esta decisión, los tribunales inferiores ahora deben analizar individualmente cada caso, estado por estado, reseña Vive USA.
Esta aproximación beneficia las órdenes ejecutivas de Donald Trump, incluyendo la que busca negar la ciudadanía automática.
Esto significa que dicha orden podría implementarse en 28 estados donde no fue desafiada legalmente, pero permanecería bloqueada en los 22 estados restantes y Washington D.C., donde sí se presentaron demandas.
¿De qué trata la nueva orden de la administración de Trump que afecta la ciudadanía por nacimiento?
Según la orden ejecutiva de Donald Trump, cualquier niño nacido en Estados Unidos después del 19 de febrero de 2025 no será considerado ciudadano estadounidense si ninguno de sus padres cuenta con ciudadanía o un estatus migratorio permanente.
Las personas afectadas por estas medidas son:
- Personas indocumentadas.
- Personas con visas temporales (como estudiantes o trabajadores).
- Solicitantes de asilo aún en proceso.
- Otros inmigrantes sin residencia permanente legal.
¿Cuáles son las consecuencias para niños nacidos en Estados Unidos bajo estas limitaciones?
- No podrán obtener un número de seguro social.
- No tendrán derecho a pasaporte estadounidense.
- Se les negarán otros beneficios y protecciones legales como ciudadanos.
¿En cuáles estados se implementará la sentencia que avala eliminar la ciudadanía estadounidense por nacimiento?
La implicación es que los tribunales de menor jerarquía deberán, de ahora en adelante, examinar los casos de manera individual y por estado.
Esta limitación en su alcance favorece las órdenes ejecutivas emitidas por Donald Trump. Concretamente, la orden que busca negar la ciudadanía automática podría aplicarse en 28 estados sin objeción legal, mientras que seguiría inactiva en los 22 estados y Washington D.C. donde fue impugnada:
- Arizona
- California
- Colorado
- Connecticut
- Delaware
- Hawai
- Illinois
- Maine
- Maryland
- Massachusetts
- Michigan
- Minnesota
- Nevada
- Nueva Jersey
- Nuevo Méjico
- Nueva York
- Carolina del Norte
- Oregón
- Rhode Island
- Vermont
- Washington
- Wisconsin
- Washington DC
¿Cuál es el siguiente paso con relación a esta medida?
La decisión sobre la constitucionalidad de la orden ejecutiva recaerá en los tribunales inferiores. Mientras tanto, la ciudadanía por nacimiento sigue siendo reconocida en ciertos estados, pero su futuro legal es incierto.
Las organizaciones dedicadas a los derechos civiles y la inmigración han asegurado que continuarán la batalla legal para salvaguardar la ciudadanía por nacimiento, un derecho consagrado en la 14ª Enmienda de la Constitución de Estados Unidos desde 1868, cuando se implementó para garantizar la ciudadanía a los ex-esclavos nacidos en el país.
Visite nuestras secciones: Intrernacionales y Servicios
Mantente informado en nuestros canales de WhatsApp, Telegram y YouTube